Páginas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Draghi opina de España


Fuente: economia.elpais.com/economia

“ESPAÑA CRECE MÁS, PERO AÚN ES VULNERABLE”

El PIB español crece con fuerza, pero el paro sigue en torno al 20%. España tiene el déficit más alto de Europa después de Grecia, una deuda muy abultada, ciertas dudas aún sobre su sistema financiero. ¿Una economía con esas cifras no está muy expuesta a cualquier revés?
“España crece más, pero todavía es vulnerable: tiene un déficit elevado y un gran endeudamiento público y privado. Pero lo fundamental es que Europa está saliendo de la crisis, y España sale más rápido porque ha hecho más reformas estructurales, básicamente”, afirma el presidente Mario Draghi. La economía española se ha beneficiado más que otras del abaratamiento del petróleo y los tipos de interés reducidos por estar muy endeudada: “Los vientos favorables lo han sido para todos. También es incuestionable que la política monetaria es un motor de recuperación en toda la eurozona”, añade.
En España tiende a olvidarse que la mitad del trabajo lo han hecho esos vientos de cola, y puede que la economía española sufra más que otras cuando el petróleo empiece a encarecerse y el banco central empiece a retirar estímulos. “Pero también es cierto que España hizo reformas. Y que reparó antes que otros el sistema financiero: eso ha sido crucial”, apunta el jefe del Eurobanco, en una referencia velada a otros países que no han hecho los deberes en ese ámbito. Italia es el caso más obvio. Pero Draghi prefiere no señalar a nadie explícitamente.
Bruselas pide ahora un recorte adicional de 5.500 millones para cumplir con el déficit a un Gobierno en minoría, a un país que muestra cierta fatiga por los ajustes, las dos reformas laborales y las reformas financieras y de pensiones. ¿Una ronda adicional de la misma medicina no puede ser contraproducente? “La política fiscal podría complementar nuestra política monetaria, junto con reformas estructurales, para respaldar la recuperación. Pero esto debe hacerse de conformidad con las normas vigentes, que administra y vigila la Comisión”, cierra rotundo.

Entrevista a Mario Draghi


Imagen relacionada

Fotografía: www.sofokleousin.gr

Entrevista:  y C



Pregunta. ¿Está Europa en peligro?


Populismos.  “La clave es en qué medida afectan a la reactivación”


Respuesta. La recuperación, aunque modesta, es firme. Crecemos y nuestra inflación va mejorando. El PIB europeo ha recuperado el nivel anterior a la crisis, aunque haya tardado siete años y medio. En los últimos cuatro años Europa ha creado cuatro millones de empleos y la tasa de paro ha bajado del 13% hasta el 10%. Continúan existiendo grandes diferencias entre los países, pero son menores que antes. Los motores principales de esta recuperación han sido los bajos precios del petróleo y nuestra política monetaria. Esta recuperación es más sólida que las anteriores porque se apoya en el aumento del consumo y en la demanda interna, no solo en las exportaciones. La recuperación del consumo obedece esencialmente a una mejora de la renta real disponible, y su determinante principal, ahora que los efectos del precio del petróleo están desapareciendo, son las medidas del BCE.
P. Pero la política puede arruinarla.
R. En efecto, la incertidumbre política es predominante. Este año hemos sufrido una multitud de incertidumbres: primero la desaceleración en China y el estancamiento del comercio mundial, y luego el referéndum del Brexit y las elecciones en Estados Unidos. La cuestión clave es en qué medida esa incertidumbre política afectará a la recuperación económica. Hasta ahora hemos observado a corto plazo una respuesta más moderada de lo que la gente esperaba. En un primer momento vimos una reacción bastante acusada de los mercados, que después recuperaron el nivel previo al evento desencadenante.
P. ¿Existe el riesgo de volver a los años treinta, a su proteccionismo, a su autoritarismo?


Adquisición de activos.“Podemos combinar compras mensuales y duración


R. Vayamos por partes. El conjunto del sector bancario y, quizá de forma más general, el sector financiero, es ahora más resistente que antes de la crisis. Pero a medio plazo aún no está claro cuáles serán las consecuencias de la incertidumbre política pasada, presente o futura. Las habrá, eso es seguro.
P. Si es que al final hay Brexit.
R. Tenemos que asumir que lo habrá. Gran parte de su impacto depende del acuerdo definitivo y de cuánto duren las negociaciones para alcanzarlo. Cuanto más se alarguen, más durará la incertidumbre: más difícil será para los inversores y otros agentes económicos del Reino Unido tomar decisiones. Es indudable que el impacto en el Reino Unido será mayor que en la eurozona o en la UE. Ahora bien, el Reino Unido es una economía grande, por lo que sus efectos se sentirán aquí también.
P. Con el Brexit, las elecciones en EE UU y el populismo en general, ¿peligra el orden liberal-democrático internacional?


Causas de la crisis. “La principal fue la desregulación ciega del sector bancario”


R. La pregunta clave es si afectarán a nuestros valores europeos y de qué manera, y qué haremos para proteger esos valores. Las preocupaciones dominantes de los ciudadanos de la Unión son ahora la inmigración, la seguridad antiterrorista, la defensa, la protección de las fronteras. Todas ellas son asuntos supranacionales que requieren una respuesta común. La integración europea es la respuesta adecuada, pero se ha debilitado en los últimos tiempos, en parte por los populismos. Es cada vez más difícil avanzar en la integración, pero al mismo tiempo los ciudadanos quieren políticas europeas en materia de seguridad y defensa. Eso también es una forma de construir Europa.
P. ¿El inminente referéndum italiano y las elecciones en otros países pueden provocar turbulencias en los mercados de deuda al estilo de 2012?
R. No puedo comentar acontecimientos políticos que aún no han sucedido. Lo que sabemos es que tenemos un objetivo, que es la estabilidad de precios, y que disponemos de instrumentos para lograrlo. ¿Cómo podemos contribuir mejor a la confianza y a la estabilidad? Cumpliendo nuestro mandato.
P. El BCE salvó el euro dos veces. En 2012, con un billón de liquidez y aquella frase del “haré todo lo necesario”; después con el QE, el programa de compra de activos. ¿Habrá una tercera vez?


Sistema financiero.“España reparó antes que otros su banca: eso fue crucial”


R. Espero que no. La crisis trajo momentos muy duros para todos. Espero que hayamos extraído lecciones; la agenda de política monetaria se ha diseñado sobre la base de esas lecciones.
P. ¿La QE y los tipos bajos evitaron una tercera recesión?
R. Nuestras medidas han sido muy efectivas. La fragmentación financiera entre países con economías más sólidas y países vulnerables se ha reducido enormemente. Cuando redujimos nuestros tipos de interés hubo un momento en el que los bancos no trasladaban dichas reducciones a sus clientes; ahora sí. Hubo un momento en que los países y las empresas pagaban tipos de interés considerablemente distintos independientemente de las diferentes primas de riesgo. Una empresa con filiales en dos países pagaba tipos muy distintos en cada una de ellas, con exactamente el mismo riesgo. Estamos de acuerdo en que tipos de interés diferentes deben reflejar riesgos diferentes, pero en este caso los tipos obedecían a otros factores. Eso ya no sucede. La concesión de crédito se derrumbó y ahora está comenzando a crecer de nuevo.
P. No mucho.
R. Las encuestas revelan que el acceso al crédito ha dejado de ser un problema. Hace tres años y medio las pymes consideraban que el acceso al crédito era el segundo factor que inhibía la inversión: eso ha desaparecido. También hemos observado una reducción del diferencial entre los tipos de interés aplicados a las grandes empresas y a las pymes. Cuando el BCE compra bonos de grandes empresas, estas reducen su dependencia de la financiación bancaria, lo que libera espacio en los balances de los bancos para que concedan préstamos a las pymes.
P. ¿Sus medidas no convencionales generan efectos negativos?
R. Realizamos un seguimiento de los riesgos para la estabilidad financiera, pero no vemos burbujas en la eurozona. Hay alzas de precios de la vivienda en Milán, Barcelona y algunas ciudades alemanas, sí, pero selectivas, circunscritas a ámbitos determinados. Para poder hablar de burbujas debe haber una escalada de precios y fuertes aumentos del crédito. No vemos esa dinámica. El crédito crece, pero a tasas del 3%, no al 15% de antes de la crisis.
P. Aumenta la desigualdad.
R. No estoy de acuerdo. Aunque las compras de activos hacen que sus precios suban, no debemos olvidar que la causa más importante de la desigualdad es el desempleo. Si comparamos las consecuencias a medio plazo del aumento del desempleo con los efectos a corto plazo del empeoramiento de la desigualdad, la respuesta general es negativa. La QE no aumenta la desigualdad.
P. Los bajos tipos de interés benefician a muchos, pero perjudican a algunos: la banca se queja.
R. Somos conscientes de que los bajos tipos de interés afectan a los márgenes de intermediación de algunas entidades, aunque también tienen efectos positivos sobre la rentabilidad al apoyar la recuperación, reducir las pérdidas por insolvencia y aumentar la valoración de los activos. No podemos negar que algunas personas, como los pensionistas sin deudas que viven de alquiler, pueden verse penalizadas por los bajos tipos. El único mensaje honesto que podemos darles es que los bajos tipos son imprescindibles para la plena recuperación, y cuando ésta culmine, subirán.
P. El crecimiento europeo es mediocre. El paro es del 10%. La inflación está lejos del 2%. Con esas cifras, ¿cómo se atreven los halcones del BCE a pedir la retirada de las medidas no convencionales, los tipos bajos y las compras de activos?
R. Nunca hemos discutido de eso en el Consejo de Gobierno.
P. ¿Se alargará en diciembre el plazo de la QE más allá de marzo de 2017, y se reducirá el tamaño de las compras mensuales?
R. Esta decisión corresponde al Consejo y la adoptará el próximo 8 de diciembre. En este momento, confirmamos nuestro compromiso de mantener el grado muy considerable de acomodación monetaria necesario para garantizar una convergencia sostenida de la inflación hacia un nivel inferior, aunque próximo, al 2% a medio plazo.
P. Pero los mercados esperan un movimiento en diciembre.
R. Es normal, especialmente en un contexto en el que la política monetaria emplea más instrumentos que en el pasado. Podemos ofrecer la orientación adecuada mediante diversas combinaciones de instrumentos, por ejemplo el volumen de compras mensuales o la duración del período en que se efectúan. No entro a prejuzgar el debate sobre las diversas opciones.
P. Será denso e intenso, ¿no?
R. Las reuniones del Consejo siempre son interesantes.
P. Desde hace dos años, desde su discurso en Jackson Hole, usted predica sin éxito la necesidad de complementar su política monetaria expansiva con una política fiscal expansiva. Ahora Bruselas propone un estímulo. ¿Apoya a la Comisión ante los ministros de Finanzas?
R. Todavía estamos valorando la propuesta. La política fiscal debe apoyar la recuperación. Pero a la vez debe cumplir las reglas del Pacto de Estabilidad, que pueden ser interpretadas con la flexibilidad suficiente para acomodar factores extraordinarios y reformas estructurales. Cumplir unas reglas bien diseñadas es imprescindible para generar confianza en los mercados y credibilidad para los Gobiernos. Solo avanzaremos hacia una mayor integración si hay confianza entre los países.
P. Esa confianza se ha esfumado. Las reglas se han incumplido siempre. ¿No deben sustituirse por otras?
R. La política fiscal en la UE es, básicamente, un proceso basado en reglas y corresponde a la Comisión la tarea de vigilar su cumplimiento. Demos un paso atrás. En la política monetaria hemos seguido otro camino: cambiamos de un sistema dominado por reglas a otro basado en instituciones, a una integración monetaria institucional. ¿Qué es lo que da mejor resultado? Juzguen ustedes.
P. Lo que interesa al lector es su opinión.
R. Los lectores pueden formarse una opinión sobre el BCE juzgando el cumplimiento que damos a nuestro mandato de estabilidad de precios. Y diría que, a pesar de las muchas crisis de los últimos años, hemos mantenido nuestra ruta, y prevemos que la inflación volverá a situarse en un nivel compatible con nuestro objetivo, es decir, una tasa próxima al 2%, entre 2018 y 2019.
P. ¿En qué tamaño de estímulo pensaba cuando empezó a pedir políticas fiscales más activas?
R. La eurozona está formada por países muy distintos: eso implica políticas fiscales distintas. Pero si la crisis ha dejado clara una cosa es que muchos de los socios no tenían posiciones fiscales sostenibles. No había espacio fiscal para luchar contra la crisis.
P. EE UU ha sido más flexible con sus propias reglas: su recuperación llegó antes y ha sido mucho más intensa. ¿No debiera hacernos pensar también eso en la necesidad de cambiar las reglas?
R. El sistema institucional estadounidense es completamente diferente: tienen un verdadero presupuesto federal, un mercado financiero plenamente integrado y una sociedad muy distinta. Por eso es difícil comparar. No obstante, si lo que me preguntan es cuál es la diferencia entre ambas crisis, entonces es importante porque nos obliga a pensar en los errores cometidos antes de la crisis. Estos errores serían el elemento principal a tener en cuenta para diseñar un programa para después de la crisis.
P. ¿Por qué las salidas de las crisis han divergido tanto?
R. Una de las razones principales de la crisis financiera fue la desregulación ciega que tuvo lugar en los primeros años de este siglo y los últimos de la década de los 90. Eso llevó a la creación de los activos tóxicos, a la opacidad de los mercados, a los excesos que provocaron la crisis financiera mundial y la recesión. En EE UU, el origen de la crisis fue sobre todo financiero. Luego se contagió a Europa, a sus bancos, a sus Gobiernos, a una economía muy endeudada, a una banca que también estaba infracapitalizada y estranguló el crédito. El perjuicio fue mayor en Europa porque por debajo de esos síntomas palpitaba una competitividad declinante durante años por la falta de reformas estructurales.
P. ¿Qué lección deja la crisis?
R. Varias. Una es que hay que fabricar margen fiscal para poder usarlo cuando venga otra crisis. Quienes lo tengan, podrán usarlo; quienes no, solo podrán variar la composición del presupuesto: menos gasto, impuestos más bajos y más inversión pública bien dirigida para incrementar la productividad. La segunda es que hay que reforzar el sistema bancario: el capital de máxima calidad ha pasado del 7% antes de la crisis al entorno del 14%. Y la tercera es que es necesario hacer reformas para recuperar la competitividad y estar listo si vuelven los problemas. España hizo reformas, y por eso tiene un crecimiento notable y ha reducido sensiblemente su tasa de paro.
P. Si vuelve la crisis no es descartable un nuevo episodio de turbulencias en la banca, con debilidades en varios países. ¿Hay que aplicar estrictamente la Directiva de Resolución bancaria [que fija el orden de los acreedores a la hora de perder su dinero en una crisis bancaria]?
R. Durante la crisis, todo el mundo insistía en que los contribuyentes deben dejar de pagar por los excesos del sector financiero, por los errores de los bancos. Esto se tradujo en la directiva de resolución. Pero tanto la directiva como las reglas de ayudas de Estado dejan margen a la Comisión para su interpretación. Pero déjeme decir que la mejor protección contra reglas que exigen que los acreedores coticen en los rescates bancarios, algo que suele venir asociado a graves problemas políticos y económicos, es que todos los bancos tengan colchones para el caso de que haya problemas, con activos que puedan usarse con facilidad para absorber pérdidas. Eso es clave.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Bolsa europea: debemos comprar en correcciones


Los mercados de renta variable rara vez no tienen fluctuaciones superiores al 20% en un año, y muchos años estas fluctuaciones son del 30% o 40% entre los máximos y mínimos. Este año, sin ir más lejos, la fluctuación está por encima y ya se ha movido un 20% de máximo a mínimo, y todavía no ha acabado el año...
Si observamos el gráfico inferior, podremos observar que la bolsa europea de media corrige un 15% en algún momento del año, la rentabilidad anual acaba siendo positiva en el 77% de los últimos 36 años.

En los últimos 36 años, solo 8 años han acabado con rentabilidades negativas en el MSCI Europe y, sin embargo, en todos los años ha habido momentos en los que las bolsas han estado en terreno negativo, en algún caso muy negativo, como en 1983, 1992, 1998, 2003, 2009 o 2012, y las bolsas acabaron subiendo al final de año. Especial mención tiene el año 1998, que después de caer un 31%, la bolsa se recuperó y acabó subiendo un 20%, o el caso de 2009, que después de sufrir un primer trimestre con fuertes pérdidas que llegaron a ser del 26%, el año acabó subiendo un 23%.
En mi opinión es un gráfico o estadística muy relevante, ya que lo que nos viene a mostrar es que en general, nos equivocamos muy poco si cuando hay correcciones superiores al 10% en el año, compramos contundentemente bolsa, ya que hay muchas más posibilidades de ganar una rentabilidad muy atractiva, que la de sufrir pérdidas como en 1987, 1990, 1994, 2001, 2002, 2008 o 2011, y solo en los años 2002 y 2008 las pérdidas serían significativas.
Claramente, si el mercado corrige, cae, se desploma o como lo queramos llamar más, de un 10% o 15%, lejísimos de entrar en pánico o ponernos nerviosos, lo pongo en mayúsculas y con exclamaciones: ¡¡HAY QUE COMPRAR BOLSA!!

Javier Galán, Gestor de Renta Variable Europea en Renta 4 Gestora SGIIC

Hay corrección acentuada sólo en caso de recesión


Desde 1950 "solo" hemos asistido a 9 recesiones en EEUU. Es decir, en los últimos 66 años se han vivido una recesión cada 7,33 años. 
Las bolsas sin embargo, como dice el dicho, han intentado descontar 20 o 30 recesiones de las últimas 9......es decir, el mercado muchas veces sufre correcciones más o menos significativas con la intención de descontar una posible recesión, que posteriormente no se produce, por lo que los mercados reaccionan con revalorizaciones que recuperan y sobrepasan esas correcciones. 

Lo más importante para detectar un mercado bajista o una corrección superior al 25% de las bolsas, es detectar si puede haber recesión en los próximos meses o no. Si se acierta en la previsión de recesión de las economías, realmente se puede obtener un beneficio espectacular, pero también hay que reconocer que las recesiones son difíciles de prever, y sobre todo, es imposible saber, cuando el mercado va a descontar una recesión que después se produce realmente.
En mi opinión, se acierta muchas veces, cuando se aprovecha a incrementar la exposición a bolsa (vía fondos de inversión o acciones), siempre que hay correcciones superiores al 10% o 15%, porque habitualmente el mercado estará intentando descontar una recesión, que probablemente no se produzca, por lo que la corrección se recupera más o menos rápido en las semanas o meses posteriores.
Por este motivo insisto como en el título de este artículo: Si no hay recesión no hay corrección. Bueno, realmente, habría que decir: "si no hay recesión, no hay crash" ya que correcciones hay muchas, pero crash, hay muy pocos. Aunque los medios de comunicación nos quieran dar a entender que cada muy pocos meses se avecina un crash....en general no es mala táctica, comprar bolsa siempre que haya una corrección relevante, porque aunque el mercado acierte, y tengamos una recesión, ya se habrá recorrido una parte importante de la tendencia bajista.
Javier Galán, Gestor de fondos de renta variable de España y Europa de Renta 4 Gestora.

Aseguradoras sistémicas


La FSB, Financial Stability Board, ha publicado la actualización de aseguradoras consideradas SiFis o sistémicas. En concreto, identifica a nueve entidades:

Aegon, Allianz, AXA, AIG, Aviva, MetLife, Ping An Insurance Group, Prudential Financial y Prudential. 

Por tanto, sin cambios respecto a 2015. Estas nueve compañías deberán cumplir con unos requerimientos más estrictos de capital a partir de 2019 y una supervisión más estricta por parte de la FSB.

Fuente: Bankinter

¿Qué ha pasado en la India?


Primeras estimaciones de las consecuencias del canje de billetes antiguos por nuevos.- Las primeras cifras indican que se han entregado unos 80.000M$ en billetes antiguos para su canje en los bancos por los nuevos. Sin embargo, se estima que la mayoría de ese dinero ha quedado en las cuentas corrientes en lugar de canjearse por los nuevos billetes físicos, ya que sólo se han entregado 15.000M$ de los nuevos (ratio de canje del 18,8%). Esta reducción de la liquidez (M1) en una economía en que el grado de utilización del dinero físico es elevado puede reducir la actividad (PIB). Desde que se anunció este canje de billetes el Sensex ha caído casi -7%. 

OPINIÓN: 
Las primeras estimaciones apuntan a un coste de 50/100 p.b. en el PIB’16, que pasaría a ser +6,5% vs +7,5% estimado por nosotros hasta ahora. Sin embargo, seguimos pensando que las consecuencias de esta medida serán positivas en el medio plazo, una vez transcurridos unos 2 trimestres, acelerando el PIB y la recaudación fiscal de forma estructural. De momento, parece que casi el 80% de los billetes antiguos ha quedado en las cuentas corrientes de los bancos, lo que permitirá mejorar sus ratios depósitos/créditos y eso, a su vez, mejorará la capacidad de los bancos para entregar crédito. Se trata de una atrevida medida estructural que generará PIB en el medio plazo si tiene éxito. Por eso nuestra opinión sobre India no ha cambiado: es el único emergente que recomendamos mantener en cartera. Y consideramos que este evento representa más bien una oportunidad para tomar posiciones a niveles más atractivos. 

ANTECEDENTES: 
El Gobierno Indio decidió por sorpresa el 8 de Nov., coincidiendo con las elecciones americanas para que quedara eclipsado por este evento, la retirada de los actuales billetes de 500 y 1.000 rupias y su canje por otros nuevos de 500 y 2.000 rupias. Estos billetes representan el 86% de la base monetaria en circulación. El método ha sido rápido y agresivo. Los antiguos billetes dejaron de tener validez legal para circular el mismo día 8 y pueden canjearse por los nuevos en los bancos hasta el 31 Dic. El objetivo de este canje es reducir el blanqueo y la economía sumergida, lo que permitirá aumentar la recaudación fiscal y favorecerá la penetración bancaria en la economía en el medio plazo.

Fuente: Bankinter

ENDESA: actualización de su valor


Revisión al alza de BN y DPA en la actualización plan estratégico: Endesa ha presentado la actualización de su plan estratégico 2016- 2019. 

-TACC de EBITDA +3% en 2016-2019 llegando a 3.700M en 2019; 
-TACC de Beneficio Neto +6% totalizando 1.700M en 2019 y 
-TACC del DPA del 6%, llegando a 1,57€/acción en 2019. 
-Las inversiones totalizarán 4.700M en el trienio 2017-2019, de las que un 44% del total corresponderían a inversiones de crecimiento. El grupo ha identificado oportunidades de crecimiento en renovables (mercado fragmentado y con 6.700MW susceptibles de cambiar de mano) y en distribución (donde ha identificado 360 empresas con menos de 100.000 clientes y que representan el 6% del mercado, que también podrían ser objeto de una transacción). 
-La generación de flujo de caja total en el periodo 2017-2019 ascendería a 3.200M. En cuanto a la estructura del grupo por negocios, un 54% del EBITDA de Endesa en 2019 corresponderá a distribución, un 32% a generación y comercialización, un 9% a Extrapeninsular y el restante 5% a renovables (EGPE). Alrededor del 70% del EBITDA total del grupo para 2019 se derivará de negocios regulados. 
-En relación a la política de dividendos, el equipo gestor de Endesa ha anunciado un crecimiento mínimo en dividendo ordinario del 5% con cargo a los resultados del ejercicio 2016 y un pay-out del 100% sobre el beneficio neto ordinario para el periodo 2017-2019. En el Plan Estratégico, Endesa no hizo mención explícita sobre la posibilidad de distribuir un dividendo extraordinario en este periodo, aprovechando su relativo bajo endeudamiento (1,5x deuda/EBITDA a 9M16) y su capacidad de apalancamiento adicional. 

OPINION: 
Los nuevos objetivos financieros suponen una mejora frente a los anunciados hace un año por Endesa. En términos de beneficio neto y DPA los nuevos datos suponen una mejora de alrededor del 8% para el 2016 y del 17% para el 2017 frente al guidance anterior. 

Las motivos que han llevado a esta mejora en estimaciones han sido: 
(i) Efecto positivo de la compra del 60% EGPE (Enel Green Power España) completada en Julio 2016; 
(ii) Mayor contribución de servicios de valor añadido (consultoría, mantenimiento, proyectos B2B…); 
(iii) Mejora en eficiencia operativa y reducción de costes y 
(iv) Gradual reducción del coste financiero de la deuda. Estos factores más que compensan el impacto negativo de incorporar unas asunciones más desfavorables para el periodo de demanda eléctrica (media de crecimiento del 1,1% ahora frente a 1,9% antes) y de precio mayorista de la electricidad (media de 44 €MW/h en este plan vs 54 €MW/h previamente). 

Las acciones reaccionaron positivamente ayer a las nuevas guías anunciadas en el plan estratégico y creemos que se verán favorecidas también en los próximos días por la gradual revisión al alza de estimaciones por parte del mercado.

Fuente: Bankinter

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La bolsa europea no está por los suelos


Este es un gráfico de las 50 mayores empresas de Europa (no confundir con EUROSTOXX50).

Se incluyen los dividendos que han pagado durante estos años. Como podemos ver, la bolsa europea hizo máximo histórico el año pasado. Esta visión no tiene nada que ver con una bolsa italiana o española, aparentemente a precio de saldo.

Por tanto, Europa viene de hacer techo, no está arrastrándose. Tengámoslo en cuenta.

Hoy cotiza en 5.900 puntos, corregir hasta 3.000 (una simple conjetura) supone un -50%.

Fuente gráfico: stoxx.com




ZoomHigh: 6971Low: 5781989199419992004200920141989199920096k0k2k4k8k1d5d10d1m3m6mYTD1y2y3y5yMax