viernes, 28 de febrero de 2014

Oro.... toca corregir


Por analista técnico de Bank of America
Fuente: Zerohedge.com


Gold is rolling over. The impulsive intra-day decline from today's 1345 high says that the trend has turned ahead of the confluence of long term resistance between 1350/1367. With the ADX at trend ending extremes, and daily momentum posting bearish divergences, target 1270, potentially long term triangle support at 1185.
Sell Gold at 1337, risking 1346, target 1270, potentially 1185

Hedge funds cada vez más bajistas


Fuente: Zerohedge.com


As the CFTC reported last friday, institutional investors using Standard & Poor’s 500 Index futures turned bearish this month for the first time since September 2012.
Incidentally, September 2012 is precisely when we first said that the one trade guaranteed to generate outsized returns is to go long the most shorted names. This is what happened next:



As Bloomberg reports: "Hedge funds and other large speculators have been net short for the last two weeks, wagering that the S&P 500 (SPX) will decrease in value, according to data compiled by Bloomberg and the U.S. Commodity Futures Trading Commission."
This is how the net HF exposure looks like:
Bloomberg adds:

“Everyone made a ton of money last year being long and they may be hedging their portfolios in the S&P 500 futures market,” Eric Green, director of research and fund manager at Penn Capital Management, said by phone on Feb. 21. The Philadelphia-based firm oversees $7.5 billion. “The bad economic data and the emerging-market news that broke in January have all contributed to more negative sentiment.”

Historia del Oro


Fuente: Zerohedge.com








Infografía completa:
http://www.zerohedge.com/news/2014-02-26/visual-history-gold-most-sought-after-metal-earth

jueves, 27 de febrero de 2014

Amancio Ortega saca a bolsa su fortuna inmobiliaria por 5.000 millones de euros


Por Marcos Lamelas y Carlos Hernanz
Confidencial.com


Amancio Ortega ultima un nuevo golpe de efecto. El fundador de Inditex trabaja en los detalles finales para convertir Pontegadea Inmobiliaria, la plataforma para sus inversiones patrimoniales en el sector del real estate, en la mayor sociedad cotizada de inversión en el mercado inmobiliario (socimi) de España, según fuentes informadas de la operación en marcha. La cartera de activos amasada durante los últimos trece años acumula un valor de mercado superior a los 5.000 millones de euros.
Esta decisión tan significativa se enmarca en la reorganización patrimonial iniciada por Amancio Ortega hace un par de años. A partir de la puesta en marcha de la socimi, el empresario gallego tendrá toda su fortuna, tanto el 59% de Inditex como su cartera inmobiliaria, en vehículos cotizados, de manera que sus herederos (Flora PérezMarta OrtegaSandra Ortega y Marcos Ortega) puedan tener una referencia pública para hacer liquidez, sin necesidad de arbitrajes y transacciones en mercados secundarios. 
Por el camino, el fundador de Inditex se beneficiará, igual que el resto de inversores y propietarios que se han acogido con gran furor a esta nueva figura jurídica, de las ventajas fiscales que ofrece la socimi. Con este nuevo formato, Pontegadea Inmobiliaria evitará la tributación por el impuesto de sociedades (30%) y sólo tendrán carga fiscal los dividendos que reparta a sus accionistas (hasta el 27%). En cualquier caso, uno de los hombres más ricos del mundo pagará menos impuestos.
"Están resignados a que se haga esa interpretación", explica una persona próxima a Pontegadea a la hora de enmarcar la decisión de crear una socimi,un formato ideal para patrimonios como éste. "Aquí el trasfondo es si se corresponde con un movimiento sucesorio o meramente fiscal". Hasta el momento, no existe versión oficial. El guardián de ese secreto, Pepe Arnau, el inspector de Hacienda reconvertido en asesor áulico de Amancio Ortega y vicepresidente de Inditex, guarda silencio sepulcral al respecto.



Hace sólo dos años, el holding familiar Pontegadea Inversiones, que controla al 100% Pontegadea Inmobiliaria, absorbió la patrimonial Gartler, que era la titular del 50,01% de Inditex, mientras que el otro 9,2% del gigante textil está controlado desde la patrimonial Partler 2006, de la que también colgaban algunas destacadas inversores inmobiliarias, como la ya extinguida participación en la cadena hotelera NH Hoteles. La estructura se ha simplificado y todo se controla matricialmente desde la cabecera.
Según las fuentes del mercado, Pontegadea mutará en socimi por el método de escisión de activos, incluyendo los edificios emblemáticos que ha ido acumulando durante la última década en ciudades como MadridBarcelona,Nueva YorkChicagoParís y Londres. Tan sólo quedarían al margen algunos activos concretos, como los de México (por razones jurídicas), y aquellas antiguas inversiones que soportan algún tipo de deuda financiera. El resto, libre de cargas financieras, cotizará en el vehículo.

Pontegadea evitará tributación por el impuesto de sociedades (30%) y sólo tendrán carga fiscal los dividendos que reparta a sus accionistas (hasta 27%)

Pontegadea se convertirá en la primera inmobiliaria (patrimonialista) de España. Y con beneficios. En 2012, según datos del registro, la sociedad facturó 164 millones de euros y obtuvo unos beneficios de 70 millones. A partir de ahora, estos resultados tributarán solo cuando se transformen en dividendos, aunque además podrán acogerse a un aplazamiento en el pago de hasta un año y medio, tiempo en el que puede reinvertir sin haber tributado.Un modelo por el que tributan los accionistas, pero no la sociedad.
La socimi de Pontegadea Inmobiliaria será de carácter unipersonal, no estará abierta a nuevos socios de salida, dado que su primera ampliación de capital se llevará a cabo con aportaciones de activos. Tampoco cotizará en ningún mercado. En concreto, se acogerá al instrumento legal del facilitador de liquidez, la manera para cumplir con la exigencia de que al menos exista unfree float equivalente a dos millones de euros en acciones, para cumplir con la legalidad y al mismo tiempo evitar su cotización pública.
Vieja apuesta por el sector inmobilairio
Amancio Ortega no es un recién llegado al mercado inmobiliario. Al contrario que muchos inversores cortoplacistas, el propietario de Inditex lleva años dedicando el flujo dividendos anuales obtenidos del gigante de la moda (800 millones de euros en 2013) en comprar activos singulares de oficinas o de uso comercial. Nada de saldos. Normalmente, lo mejor y lo más caro pagado en efectivo y en muchas ocasiones con el propio Inditex como inquilino, aunque en ocasiones los son también competidores como H&M.
Torre Picasso. (Carlos Delgado)Torre Picasso. (Carlos Delgado)
El confort de ser una de las personas más ricas del mundo ha permitido que Amancio Ortega prescinda de los bancos para levantar su emporio inmobiliario. La deuda de Pontegadea es muy baja, apenas supera los 300 millones de euros, una cantidad irrelevante en relación con los más de 5.000 millones de euros en activos que aglutina. Y eso a pesar de que el flujo de caja de los alquileres permitiría un gran apalancamiento financiero dada la capacidad de pago de intereses.
En una década, el empresario gallego se ha hecho con muchos de los activos más representativos del mercado nacional, desde la madrileña Torre Picasso a las antiguas sedes de Banesto y BBVA en Plaza Cataluña de Barcelona, además de edificios en Miami, Londres, Chicago o Nueva York. También con un componente inmobiliario destacado, Amancio Ortega ya ha aparcado su aventura hotelera y una vez liquidada su participación en NH Hoteles ahora tiene a la venta la caribeña Occidental Hoteles.
El flujo millonario de dividendos generado por Inditex ha permitido que Amancio Ortega se convierta también en un magnate del ladrillo. Cada año, su patrimonial tiene la presión de invertir en activos inmobiliarios, un ritmo de actividad que convierte al empresario coruñés en el candidato ideal para pujar por cualquier operación relevante del mercado, como ha ocurrido con el proceso de venta de la española Realia o de la cartera de oficinas parisinas de RisanamentoNi siquiera 1.000 millones son un obstáculo.

Recordamos: Bolsa española cerca de máximos históricos


Fuente: El Economista
Responde: Carlos Doblado


Todas las grandes bolsas están subiendo, máximos históricos, España es la única que no lo está haciendo, creo que estamos al 50%, creo que seguramente lo hará este año, pero lleva varias semanas que se le resiste superar los 10.000 con un margen mayor, que de el estirón definitivo, ¿a qué puede deberse? ¿Cree usted que es más fácil que haya una corrección bajista para posteriormente impulsar y alcanzar con mas seguridad por encima de los 10.000-10.100 puntos? Gracias.






Ajustando dividendo y ampliación, cositas que por ejemplo hace el DAX30 que usted afirmará que está en máximo histórico (no lo está si no se hace ese ajuste que este índice hace automáticamente pero nuestro Ibex 35 no), estamos a un 10% de nuestro máximo histórico tal y como lo refleja un chart ajustado del índice por dividendo y ampliación como el que le adjunto...
Así que si esperar un 50% en un año ya es algo poco consistente, hacerlo partiendo de premisas falsas es incalificable.
Gracias a Vd.






Artículo que publicamos hace unas semanas sobre este tema:

http://rastreandovalor.blogspot.com.es/2014/01/la-bolsa-espanola-muy-cerca-de-maximos.html

30 años gloriosos en renta fija y ¿ahora qué?


Por Andrés Sánchez
Fuente: Morningstar.es


Andrés Sánchez Balcázar, gestor de deuda de Pictet AM, considera que los inversores deben aplicar estrategias de rentabilidad absoluta en renta fija.

Ha habido tres décadas alcistas en bonos de países desarrollados, con disminución de inflación y tipos de interés. Pero esta tendencia puede haber finalizado.  Ahora podemos entrar en un período sostenido de pobre rentabilidad en bonos. Además la volatilidad puede seguir alta. De hecho 2014 ha comenzado con la deuda soberana y comportándose mejor que las acciones, en medio de inquietudes sobre riesgo sistémico en emergentes y desaceleración de crecimiento en China. 


Hay que tener en cuenta que el des-apalancamiento en el mundo desarrollado implica bajo crecimiento real, con bajos tipos de interés durante un período prolongado. Es previsible que la nueva presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, mantenga sin cambios la política monetaria acomodaticia, pues no se está cumpliendo el objetivo de empleo. Si la economía de EEUU se fortalece la eliminación de flexibilización cuantitativa hará menos creíble la promesa de tipos de interés bajos mucho tiempo y si se debilita el precio de los bonos de EEUU pueden subir fuertemente. En estas condiciones es difícil determinar la rentabilidad de los bonos de EEUU. De ahí las altas correlaciones entre segmentos de renta fija y la necesidad de ser cautelosos con el riesgo, pues las valoraciones están ajustadas. Además la crisis europea no ha proporcionado una solución creíble y la inflación permanece incómodamente baja. El BCE está bajo presión para flexibilizar su política monetaria.  A ello se añade que el Banco de Japón va a proporcionar facilitación cuantitativa mucho tiempo, pero dada la deuda de su gobierno y presiones demográficas no hay salida fácil a su deflación.

En este entorno los inversores en búsqueda de rentabilidad han aumentado substancialmente la asignación a renta fija con diferencial respecto a deuda del Estado, sobre todo empresarial y con ello reducido la liquidez de sus inversiones, pues los inventarios de esta clase de activos han bajado.

Hay que ampliar la gama en los mercados globales de bonos

De manera que, en este entorno complejo, los inversores en búsqueda de rentabilidades atractivas, deben ampliar la gama de sectores globales en bonos, diversificando entre todos los activos de renta fija, con una estrategia que proporcione rentabilidad en todas las condiciones de mercado, incluyendo protección contra la subida de tipos de interés, alejándose de los índices de renta fija tradicional –que proporcionan muy alta exposición a deuda de gobiernos y empresas con fuerte déficit o más endeudados-. Grecia llegó a ponderar 5,78% a mediados de 2009 en el índice de bonos JP Morgan EMU Government, con calificación crediticia A+.

En este sentido hay tres estrategias principales de rentabilidad absoluta: de ingresos, que reduce la sensibilidad a variaciones de tipos de interés; en base a previsiones económicas, que facilita la flexibilidad y la basada en el valor, que puede proporcionar rentabilidad estable. Pero, más allá de la agitación de los mercados a corto plazo y del ciclo económico, es posible identificar tres a cinco temas estructurales. A este fin la diversificación es clave: todos los sectores de renta fija, mercados desarrollados y emergentes, utilizando tipos de interés, diferencial de rentabilidad respecto a deuda del Estado y divisas.


Además hay que gestionar la exposición al riesgo extremo y las correlaciones ocultas entre activos, así como la volatilidad a corto plazo, sin comprometer el objetivo de rentabilidad a largo plazo, aplicando varias estrategias en función del momento. De esta manera es posible generar una rentabilidad del 3 al 4% anual a medio plazo con 4 a 6% de volatilidad.


Andrés Sánchez Balcázar, CFA®, co-director del equipo de deuda global de Pictet AM y gestor de un nuevo fondo de rentabilidad absoluta, Pictet Absolute Return Fixed Income


martes, 25 de febrero de 2014

Mejores SICAVS en 2013


Por Ruth Ugalde
confidencial.com





Son las sicavs -sociedades de inversión de capital variable- más rentables del mercado. Son apenas una docena, pero todas tienen como principal seña de indentidad haber cerrado 2013 con una rentabilidad superior al 40%.

A la cabeza de todas ellas aparecen dos entidades gestionadas por UBS, Terde y World Policy, que tras un complejo tercer trimestre del pasado ejercicio, en el que el banco suizo vio usurpado su liderazgo por Bankinter, han vuelto a recuperar las primeras posiciones del ranking de las mejores sicavs del parqué, con espectaculares mejoras superiores al 60%.

Por detrás de ellas, un selecto grupo de cuatro sociedades han conseguido completar el año 2013 con envidiables marcas superiores al 50%. Se trata de Gonvara Cansilu, gestionadas por Bankinter; Eikon 99, de BBVA; e Inversiones Investiu, de Inversis.

No obstante, todavía queda media docena de sicavs por detrás de las anteriores cuyas rentabilidades han estado por encima del 40%Agropem (Banesto), Arrieta (Bankinter), Deltahorro (Espiritu Santo), Aneto Global (Dux Inversores), Inversiones Copu (Bankinter) y Saninverpa (BBVA), según aparece en los registros de la CNMV.

Llama la atencion que todas estas sociedades cuentan con un patrimonio que podría calificarse como pequeño, teniendo en cuenta los volúmenes que llegan a mover este tipo de vehículos, ya que todas se sitúan por debajo de los 6 millones de euros, excepto Terde (18,12 millones), World Policy (11,42 millones), Eikon 99 (13,27 millones) y Saninverpa (6,64 millones).
Por tanto, podría afirmarse que, desde el punto de vista de la rentabilidad, el pez chico se come al grande, ya que dentro de los mayores vehículos del parqué, aquellos cuyo patrimonio alcanza las tres cifras, sólo Soixa, gestionado por Bestinver, supera el 30%
Cuando se cruzan las variables de patrimonio y rentabilidad, sobresale el caso de Elcano sicav, vehículo que en el último ejercicio ha disparado su patrimonio de 24,9 a 72,65 millones, con una rentabilidad del 32,6%, y ha captado 155 partícipes, hasta sumar los 576 que tiene actualmente y que le permiten tener todos los beneficios fiscales de los fondos.
Y es que, aunque para entrar a formar parte de estas sicav basta con acudir al MAB -Mercado Alternativo Bursátil- y adquirir participaciones, para beneficiarse de la bonificación fiscal en los traspasos se requiere que cuenten con al menos con 500 partícipes, una nota de corte que no alcanza ninguna de las entidades con rentabilidades superiores al 40%.
Del mismo modo que la mayoría de las grandes sicavs apenas superan los 100 partícipes, con importantes excepciones como Torrenova, Cartera Bellver, PBP Cartera Premium, Brunara y Cartera Mobiliaria, cuando se analizan los vehículos más rentables se ve como apenas cuentan con poco más de cien inversores y, además, en muchos casos están controlados por un único inversor, en muchas ocasiones, un grupo familiar. De hecho, ninguno de los doce vehículos más rentables cuenta con más de 130 partícipes.




Dónde se pagan los mayores dividendos del mundo


Por M.C.
Expansion.com


Las compañías cotizadas repartieron el año pasado más de un billón de dólares (unos 750.000 millones de euros). ¿Cuáles fueron las acciones que repartieron más? ¿Y qué sectores o áreas geográficas son las que más aumentan la retribución al accionista?

En 2013, los dividendos repartidos por las compañías cotizadas de todo el mundo superaron, por primera vez, el billón de dólares, según el Henderson Global Dividend Index, un informe trimestral que publicará a partir de ahora la gestora de fondos. Esto supone un incremento del 43% desde 2009. El crecimiento medio anual de los dividendos ha sido del 9,4% en los últimos cinco años, aunque en 2013, éste ha sido solo del 2,8%. 

El interés de los inversores por los dividendos va en aumento. "La búsqueda de rentabilidad por dividendo es algo más que una simple respuesta a los bajísimos tipos de interés de los últimos años. Supone un cambio generacional, ya que el envejecimiento de la población hace que cada vez se deba depender menos de las pensiones estatales y más de los propios ahorros de cara a la jubilación", señala Andrew Formica, consejero delegado de Henderson.


Las 10 compañías que encabezan el ránking por dividendos acaparan el 9,4% del total distribuido (97.100 millones de dólares): Royal Dutch Shell, Exon Mobil, Apple, China Construction Bank, HSBC, China Mobile, Vodafone, AT&T, Banco Santander y General Electric. Santander es el único valor español que aparece entre los 20 principales valores, al incluir el scrip dividend y pasa del octavo puesto en 2012 al noveno por la incorporación de Apple (3º).

Por sectores, el mayor crecimiento en el reparto de dividendos corresponde al tecnológico que ha aumentado un 109% el importe repartido respecto a 2009, gracias a Apple, que el año pasado pagó casi uno de cada seis dólares que repartieron las compañías del sector. Pero aunque el tecnológico sea el que más ha crecido, no es el que más retribuye a sus accionistas. El más generoso es el financiero, con 218.000 millones de dólares, el 24% del total mundial. El sector ha aumentado un 76% la remuneración a sus inversores desde el momento más bajo posterior a la crisis. Los dividendos del sector del petróleo crecen de forma constante, aunque no espectacular y a sus empresas corresponde 1 de cada 7 dólares abonados.

Precisamente, muchos gestores de fondos apuestan por la inversión basada en la distribución de rentas periódicas y recomiendan siempre elegir compañías con dividendos sólidos y crecientes, por lo que el sector del petróleo suele estar entre sus favoritos. Por el contrario, no son partidarios de los activos que no retribuyen de forma recurrente, como el sector de la minería, cuyos dividendos se duplicaron durante el auge de las materias primas, ha retrocedido en los dos últimos al desinflarse esa burbuja. 

Por áreas geográficas, Europa (excluído Reino Unido) es una de las zonas en las que menos crecen los dividendos desde 2009, solamente un 7,8%. Sin embargo, con 199.800 millones de dólares repartidos es con diferencia la segunda región más importante en la retribución al accionista tras Norteamérica. La crisis ha pasado factura a los países periféricos. España, Italia, Grecia, Irlanda y Portugal abonaron el año pasado 39.200 millones de dólares, frente a los 54.700 millones de 2009 (-28,3%). 

El país de la Europa Continental que mejor retribuye al accionista es Francia, con 50.500 millones de dólares, un 1% menos que en 2009. Aunque las firmas alemanas solo repartieron 36.400 millones, han aumentado la retribución un 15,9% desde 2009. Pero los que mejor se han comportado en el último lustro han sido los países nórdicos. Las cotizadas de Dinamarca, Noruega y Suecia han más que duplicado el pago a sus accionistas.

Las compañías de Reino Unido distribuyen el 11% del total mundial, un porcentaje desproporcionadamente elevado con respecto al tamaño de su economía y el importe ha crecido un 38,7% desde 2009, en línea con la media mundial, según el informe de Henderson.

Estados Unidos es, con gran diferencia, la mayor fuente de rentas por dividendos, con un tercio del total (301.900 millones en 2013). El importe ha crecido un 49% en los últimos cinco años, pero sólo un 1,1% respecto a 2012. El débil aumento en el último ejercicio se debe, principalmente, a que en 2012 fue un gran año en dividendos especiales (18.100 millones de dólares frente a los 2.400 en 2013). 

En los mercados emergentes, el reparto de dividendos se multiplicó por dos entre 2009 y 2011, pero desde entonces se ha estancando, y ya representan 1 de cada 7 dólares distribuidos en el mundo. 

Aunque los dividendos pasados no garantizan retribuciones futuras, lo cierto es que el informe apunta algunas tendencias que pueden ser útiles para los inversores.


sábado, 22 de febrero de 2014

GIA, un sistema que bate al mercado consistentemente



Fuente: http://www.slowinver.com/



“GIA”. La máquina de hacer dinero

maquinaEn los años 70, Robert Lichello era un inversor que llevaba mucho tiempo investigando métodos de inversión sistemática en bolsa que le permitieran obtener una rentabilidad segura.
Aquellos años fueron muy difíciles en la bolsa, y Lichello buscaba un sistema que ganara dinero aunque la bolsa baje.
La idea, en plan general,  era la de  ir comprando acciones cuando bajaran de precio, e ir vendiéndolas cuando subieran. De ese modo, el promedio de compra de las acciones es bajo, y el promedio de venta es alto.
El sistema se iba a denominar la “Gestion de inversión automática” (GIA). Sería un modo de comprar y vender que permite recoger las pepitas de oro que el mercado va dejando en su camino, pero tan firme y seguro  que nos importaría un pepino que el mercado  se vaya de pronto al infierno, arrastrando medio Wall Street con él.
Por tanto invertimos un porcentaje de nuestro capital en acciones, y el resto en liquidez, que usaremos para comprar más acciones cuando bajen de precio.
Bien, supongamos que tenemos 10.000 euros.
¿Cuanto invertimos en acciones, y cuanto dejamos en metálico? Podemos seguir el ejemplo de muchos fondos, que mantienen una reserva de liquidez del 10%.
¿es suficiente para comprar acciones cuando el mercado se deplome? Claramente NO, un 10% es muy poco capital.
El mercado nos dice lo que debemos hacer, si sabemos escuchar: Sólo se puede subir o bajar, al 50%. Usaremos  por tanto el mismo porcentaje para repartir nuestro capital: 50% en acciones, 50% en liquidez.
Con esa inversión, supongamos que el mercado se desploma hasta casi cero. Nuestra inversión de 5000 € en acciones se habrá perdido, pero los otros 5000 € siguen ahí, vivitos y coleando, dispuestos a comprar acciones a un precio ínfimo, que nos permitirán ganar una fortuna cuando las acciones suban.
Tras mucha reflexión, Lichello decidió añadir un “regulador” a la inversión, una valor anexo que llamó “Control de Cartera”; representaría el valor total de la cartera de acciones y metálico.
Si nuestras acciones suben, por ejemplo 2000€, venderemos parte de ellas para tener más liquidez. Por tanto, la cartera total había subido 2000€, pero parte habría pasado a liquidez, y parte a acciones.
Parecía buena idea; pero aquello no funcionaba. El Control de Cartera no sabía que parte del total era liquidez, y qué parte acciones.
Entonces, dió con la idea que empezaba a dar sentido a todo: el Control de Cartera iba a contener tan sólo el valor de las acciones de nuestra cartera.
La máquina del dinero comenzaba a funcionar.
Volvamos a probar: compramos 5.000 euros en acciones, y 5.000 dejamos en metálico. El control de Cartera iba a ser de 5.000 €.
Si las acciones suben de precio, venderemos parte de ellas, y el resultado sumará a la liquidez. Pero el Control de Cartera no varía, se mantiene en 5.000.
Ahora bien, si el valor de las acciones baja, por ejemplo, hasta 3.000 €, habrá 2.000 € menos en las acciones que en el Control de Cartera: por tanto deberemos comprar 2.000 € con la liquidez.
Pero, al comprar más acciones, tendremos que subir en la misma cifra el Control de Cartera; en este caso subiría de 5.000 a 7.000€
Si el mercado sigue bajando, repitiríamos la jugada: usaremos la liquidez para comprar otros 2.000 € en acciones, y el Control de Cartera subiría hasta 9.000.
El problema es que si el mercado sigue bajando, se usaría toda nuestra liquidez de un modo prematuro; el sistema no funcionaría, la máquina se habría vuelto loca.
Aqui, Lichello dió con un ajuste fundamental: el control de Cartera subirá al vender acciones, pero sólo la mitad del valor de lo que se compre.
Volvamos al caso anterior: nuestros 5.000 € en acciones bajan hasta valer 3.000€. La diferencia con el Control de Cartera  es de 2.000 €, por tanto compramos 2.000 € en acciones, pero el Control de Cartera sube sólo en 1.000€.
Esto es una diferencia importante, porque evitará que compremos prematuramente los valores que están cayendo.
Esta configuración del GIA era ya rentable: cuando Lichello lo probó sobre una acción cuyo valor sube, baja y vuelve al valor inicial, la rentabilidad obtenida era del orden del 10%.
Estaba bastante bien, se gana dinero, pero.. no es el modo de hacerse rico.
Asi que Lichello incorporó la última pieza imprescindible, el ultimo tornillo mágico que daba el soplo de vida a este Frankenstein financiero : lo llamó el“Compensador del Factor de Ajuste de Valores”, o CFAV.
¿Que es el CFAV?: simplemente es el 10% del valor de las acciones.

La versión definitiva del GIA

alegreAhora sí,  la máquina estaba completa y operativa, dispuesta a hacernos ricos.
Una vez al mes, se compara el valor de las acciones con el Control de Cartera.
Si las acciones bajan, y el Control de Cartera es mayor que el valor de las acciones, la máquina emitirá una orden de compra de acciones. Compramos barato. Y el Control de Cartera subirá.
Si las acciones suben, y el Control de Cartera es menor que el valor de las acciones, se emitirá una orden de venta de acciones. Vendemos caro, y el Control de Cartera se mantiene.
En ambos casos, al valor de compra o de venta, se le restará el valor del CFAV, que es siempre el 10% del valor de las acciones.
La Gestion de Inversión Automático fue la culminación de 6 años de trabajo del autor. Lo probó en toda clase de mercados, al alza, a la baja y laterales. En todos los casos la máquina hacía dinero. Asi que decidió invertir todo su capital con el GIA.
El sistema es capaz de sortear cualquier tipo de situación bursátil. De hecho, el alimento del GIA son los derrumbes de la bolsa, que son un manjar para su boca. Cuanto más se derrumbe, mejor, porque más barato estará comprando.
La única condición es que tarde o temprano las aguas vuelvan a su cauce. En cuyo momento la máquina GIA resurgirá, cansada pero feliz, haciendo dinero a mansalva.
Aunque la idea parece sencilla, la ingeniería de la máquina esconde mucho más de lo que salta a simple vista.
Pero en realidad, no hace falta entender todas las sutilezas del GIA para poder utilizarlo. Con un sencillo ejemplo se verá el modo de usarla:
Lo primero es apuntar en un papel o una hoja de cálculo , las 8 columnas que representan la máquina del dinero, el GIA:
GIA_0

Un rápido repaso de los datos a apuntar para operar con el sistema:
En la imagen inferior, la columna 1 es el precio de las acciones. La columna 2, el CFAV, es siempre el 10% del valor de las acciones. La 3 es el dinero en metálico. La columna 4, el Control de Cartera, inicialmente igual al valor de acciones.
La columna 5 es el consejo: El Control de Cartera menos el valor de las acciones. La columna 6, la orden real de compra o de venta, que sólo será real si el consejo de Compra/venta es mayor que el CFAV.
Por ultimo, el valor cartera es la cartera total sumando liquidez y acciones.
GIA_0_Veámos la máquina en funcionamiento:
En la primera linea, es decir, en el primer mes de operaciones, introducimos la compra de 100 acciones por valor de 5000€. El CFAV 1/10 de ese valor, 500. Y la liquidez inicial, otros 5000€.
El Control de Cartera se establece en el valor de acciones, 5000.
En la segunda linea, (el 2ª mes) supongamos que el  valor de las acciones sube a 5500. Y el dinero en metálico nos renta intereses hasta 5010.
Ahora, atención, porque el valor de acciones es superior al Control de Cartera en 500 €. Eso implica que hay un consejo de venta de acciones por valor de 500 €. Sin embargo, el CFAV (550) es superior a consejo de venta: por tanto, el consejo queda anulado, y la columna de orden de compra /venta queda a 0.
En el 3º mes, las acciones vuelven a subir, hasta 6000€. De nuevo, el Valor de Acciones supera al control de cartera, ahora en 1000€. Por tanto hay que vender acciones. En esta ocasión, vemos que esa cantidad es superior al CFAV, luego la orden se ejecuta. Pero, la cantidad a vender se minora en el CFAV; es decir, 1000-600= 400 € de acciones a vender. Puesto que no se ha comprado nada, el Control de Cartera no cambia.
El 4º mes, el valor de las acciones se reduce en los 400€ vendidos, hasta 5600€,  y el dinero en metálico se ha incrementado en los 400€ que hemos obtenido por las acciones, más los intereses.
Puesto que el Control de Cartera es superior en 600€ al valor de las acciones, de nuevo debemos vender acciones. E igual que antes, disminuimos la compra la misma cantidad que el CFAV, 560. Es decir, deberíamos vender 40€ en acciones. Como la cifra es inferior a 100€, la ignoramos y no hacemos nada.
El Control de Cartera permenece impertérrito, sin cambiar su cifra.
El 5º mes, suponemos que el mercado BAJA, y las acciones pasan a valer 4400€. El dinero en metálico ha vuelto a subir gracias a los intereses; y la suma de dinero y acciones es de 9850€.
En 5 meses, el mercado habría bajado un 12%, pero nuestro capital tan sólo baja un 1,5%.
En esta ocasión, el Control de Cartera es inferior al valor de las acciones: debemos comprar más acciones. La diferencia, 5000-4400, es lo que deberíamos comprar, es decir 600. Pero como siempre, esa cantidad la disminuye el CFAV: 600-440= 160€, que será la orden efectiva de compra de acciones que debemos ejecutar.
Puesto que ahora es una compra, retiramos esa cantidad del dinero en metálico. Y, aumentamos el Control de Cartera en la mitad de la compra: 80€.
Y asi sucesivamente: El GIA comprará acciones en mercados bajistas, y las venderá en mercados alcistas. Pero si el mercado se mueve en posiciones anodinas, los controles del GIA evitarán las compras y ventas frecuentes, que solo nos marean sin llegar a ningún lado, corriendo como un pollo sin cabeza.
En vez de eso, nos mantendrá al margen, recibiendo, eso si, los rendimientos del dinero en efectivo, que siempre ayudan.

A por el millón.

¿Cómo puede darnos este sistema un millón de euros?.
El ejemplo original propuesto por Robert Lichello, planteaba una situación en un entorno de bolsa volátil, donde nuestros activos suben y bajan, aunque tampoco acaban de subir.
Si planteamos un año de inversión, durante el cual nuestra cartera de valores se mueve del siguiente modo:
GIA_1_
¿Cómo quedaría nuestra inversión en Diciembre? Obviamente, perdiendo un 20%.
La peor racha de pérdidas es del 50%, recuperándose en una rápida subida, pero de nuevo vuelve a caer y vuelve a subir hasta quedarse en 8, un 20% abajo.
En esta situación, el inversor tipo “compra y olvida” no sólo pierde dinero, sino que además vive en una zozobra permanente, viendo como su volátil cartera no acaba de recuperarse.
Vale. ¿Y qué tal lo hace la máquina del dinero con los mismos movimientos?
En el siguiente gráfico muestro los resultados. He añadido ahora una columna de “acciones en propiedad”; y también, una columna “Intereses”, que nos mostrarán la progresión de los intereses del metálico.
Maquina-del-dinero
Clic para agrandar
Tras 12 meses, el GIA no sólo no pierde, sino que gana un 71%.
El ejemplo de Robert Lichello es, por tanto, repetir este año aproximadamente 8 veces. En 8 años, los 10.000 € se convierten en 1 Millon.
Obviamente esta es una situación ideal, con una volatilidad que es muy difícil que se repita tanto tiempo, y el autor así lo reconoce.
Pero la cuestión no es esa, sino que éste sistema es capaz de ganar dinero, incluso aunque la bolsa no suba nada. Las crisis bursátiles van a ser  música para los oídos del GIA. Cuanto más caigan las acciones, más baratas se comprarán.
La clave, como te puedes imaginar, es que en algún momento las acciones deben subir. Si el mercado se derrumba, y no vuelve a subir, el GIA no ganará. Por esa razón, no hay que operar contra acciones que tengan peligro de hundirse para siempre. En algún momento deben recuperarse, aunque sea en parte.
Afortunadamente, hoy en día existen muchos activos que replican índices bursátiles o sectores de la economía, que, a diferencia de las acciones de una sóla empresa, es muy difícil que se derrumben de modo permanente.

Probando el sistema

He comprobado el rendimiento del GIA sobre muchos activos, pero voy a mostrar aqui el principal, el índice norteamericano SP500.
Estos son los resultados entre el 2007 y el 2014:
Grafico-GIA-Sp500
El GIA obtiene una rentabilidad del 46% desde el 2007, contra una rentabilidad del 27% del SP500. El GIA supera al mercado en 20 puntos más de beneficio.
Y además,  con mucho menos riesgo: la máxima pérdida del GIA es del -29%, mientras que el SP500 cayó un 49%, 20 puntos peor.
Por otra parte, el Sp500 no es el mejor índice para operar con el GIA. Sería mejor probar con índices más volátiles.
Y además existen muchas variantes a la hora de ejecutar el sistema. Una de las más obvias sería utilizar varias máquinas GIA a la vez: Dividiendo nuestro capital en porciones independientes, podemos operar en paralelo contra varios índices, a poder ser descorrelacionados entre sí, como pueden ser materias primas y acciones, mercados emergentes y desarrollados, o el oro y las utilities.. etc. Esto debería disminuir el riesgo y aumentar el beneficio.
Existen más variantes y más posibilidades que contar sobre el sistema. Lógicamente Lichello tiene muchos más detalles en su libro


Prueba tu mismo el sistema: