domingo, 23 de marzo de 2014

Cuáles son los días buenos y malos durante un mes


Por Slowinver.com
Extracto de su artículo


Muchas veces tratamos de  invertir mejor analizando datos técnicos de nuestras acciones candidatas: aspectos fundamentales de la empresa, como el PER, la deuda o los beneficios; o datos chartistas como las bandas, los Fibonacci o las medias móviles.
Pero quizá haya un modo más sencillo de acertar en bolsa: comprar los días en que las acciones se comportan mejor, pasando a liquidez los días que lo hacen peor.
Para probar este sistema, lo primero es comprobar cuáles son esos días buenos.Vemos ahora los mejores días del período 2003-2014:

rentabilidad-dia-del-mes

Hay 3 bloques claros en el mes: entre el día 29 de un mes y el 4 del mes siguiente, del día 9 al día 12, y del 20 al 22. Compramos por tanto en esos días.

Probamos el sistema

Vamos a añadir una condición de selección de nuestra cartera de acciones. Algo sencillo: comprar las 10 acciones del Nasdaq con el estocástico más bajo. En general, esas acciones deberían ser las más sobrevendidas, las que más posibilidades tendrían de rebotar.
Los resultados:
dia-del-mes-3
La rentabilidad es del 23% y el peor DD  -17. Todos los años está en positivo.
Parece un buen sistema.
Aún asi, no debemos engañarnos: siempre hay una cierta optimización en los backtest. El backtest a menudo suele ser mejor que la realidad.
Pero bueno, creo que es una buena idea, que además admite bastantes mejoras: combinarlo con filtros sencillos de volatilidad, o con universos de acciones más estables..

viernes, 21 de marzo de 2014

Tarde o temprano tendremos un buen susto



Por Bolsacanaria.info



Este si es un gráfico en el que suelo creer a la hora de contrastar si estamos en un techo de mercado al menos a corto plazo, ahora mismo nos está diciendo que no se cree nada el estado alcista del SP500 y que no sería nada de extrañar que estemos a las puertas de una señora galleta. 
sp500 y la mm200


Análisis Oro y cobre


Por Bolsacanaria.info



ORO:

Atractivo para comprar.


ORO 20 MARZO 2014




COBRE: 

Perfiles agresivos : apostar por el pullback con stop en mínimo hecho estos días.
Perfiles moderados: esperar para entrar..

COBRE TRIMESTRAL 20 MARZO 2014


En gráfico diario claramente el cobre ha perdido su rango anual de precio, mal rollo, porque por análisis técnico todo precio que pierde un rango experimenta un empuje vertical y hacia abajo equivalente a la altura del rango abandonado

cobre diario 20 marzo 2014
En gráfico semanal con mínimos y máximos descendiendo desde luego el Cobre no sería un buen compañero para una cartera de valores y menos teniendo a sus hermanos en mejor disposición tendencial.
COBRE SEMANAL 20 MARZO 2014

jueves, 20 de marzo de 2014

Análisis SP 500


Por   (Paco Gómez)
Fuente: investing.com


El futuro del Mini-SP no pudo con la recta directriz bajista y se giró a la baja con decisión. En el comentario de ayer se decía que tanto la línea bajista como la zona de 1845 iban a ser importantes. Pues bien, durante la jornada de ayer miércoles (día de noticias relevantes), el precio osciló alrededor de estas dos zonas. Hay que recordar que salió volumen en los máximos (ventas), pero algo similar vino a suceder en la zona del soporte, en este caso debió de ser por compras. Por todo ello, mientras el precio esté entre 1865 y 1845, nosotros lo consideraremos un movimiento lateralizado y, por lo tanto, la rotura de una de estas dos zonas seria para devolverlo a los orígenes de los últimos movimientos, bien a los máximos o a la zona de 1825-1823, si es que al final el precio termina rompiendo por abajo.



Futuro Mini-SP

Países con bolsas infravaloradas



Por Fernando Luque.
Morningstar.es


Cada semana presentaremos nuestras tablas de valoración cuantitativa. La primera mostrará la valoración cuantitativa de las principales bolsas mundiales. 

Para poder interpretar correctamente estas dos tablas le recordamos que una valoración cuantitativa superior a 1 indica que el mercado o el sector está infravalorado y que una valoración cuantitativa inferior a 1 indica que el mercado o el sector está sobrevalorado.

Destaca claramente, que las bolsas emergentes están siendo castigadas.


Fuente: Morningstar Direct (datos a 14/3/2014)



PAÍSNUMVALORACIÓN
Russia211,16
Brazil611,10
Turkey221,09
China1301,09
Chile191,07
Hong Kong541,05
Austria91,04
Singapore351,04
Thailand281,04
Mexico251,03
South Korea951,03
Poland151,02
UK1151,02
Japan3911,02
Canada731,02
India431,01
Norway91,00
Australia910,99
Portugal50,99
France750,99
Sweden350,99
Germany560,99
Taiwan750,98
Netherlands260,98
Italy260,98
South Africa680,98
New Zealand90,98
Luxembourg30,98
Philippines190,97
Malaysia350,97
Switzerland470,97
Spain270,97
USA5880,96
Ireland70,95
Indonesia260,95
Israel60,95
Finland110,95
Belgium100,94
Denmark140,92
TOTAL24041,00



Actualidad EEUU y Grecia




Por Dpto. Análisis Bankinter



Fed

 J. Yellen anunció ayer que la Fed continúa reduciendo el Programa de Expansión Monetaria (QE3) en
-10.000M$/mes, de manera que comprará a razón de 55.000M$/mes. Su comparecencia no fue bien recibida ya que se puso de manifiesto que las primeras subidas de tipos podrían
producirse en 2015. Además, 10 de los 16 miembros del Comité consideran que el tipo director superará el 1% en 2015 y 12 de ellos piensan que sobrepasará el 2% en 2016. Además, es relevante la
modificación que realiza en el forward guidance en la variable del empleo, ya que sustituye el 6,5% de tasa de paro por “Máximo Empleo”, si bien mantiene el objetivo de inflación en el 2%. Por
otra parte, revisa el cuadro macroeconómico: ligeramente a la baja el crecimiento, mientras que revisa a mejor el empleo y permanecen constantes las previsiones de inflación.

El mercado debe digerir este mensaje más hawkish por parte de la Fed. En el medio
plazo, el hecho de que la Fed se plantee una estrategia de salida tendrá un impacto negativo sobre las economías emergentes en términos de flujos de inversión, mientras que la UEM debería
verse favorecida por una progresiva depreciación del euro.

Grecia

BANCOS GRIEGOS.- La troika alerta de posibles necesidades de capital en el sector. La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional consideran que los bancos griegos podrían necesitar más capital si persiste el elevado nivel de créditos morosos y problemáticos del sistema. La troika insiste en que es necesaria una actuación urgente y eficaz para reducir las tasas de morosidad del sector financiero. Entendemos que lo más probable es que el sector acabe realizando ampliaciones de capital en base a:

(i) a pesar de que los indicadores macro de la economía han mejorado, todavía es demasiado pronto para experimentar descensos en la morosidad de manera natural.
(ii) la creación de un banco malo como en Irlanda o España debería contar con el respaldo (financiación) del Estado griego que aún se encuentra inmerso en su programa de rescate.
(iii) el mayor interés de los inversores por los países periféricos, está facilitando la vuelta de las entidades a los mercados de financiación, de hecho uno de los principales bancos del país (Piraeus) ha realizado una emisión de bonos a tres años por importe de 500 M€ con un coste del 5,0% anual

martes, 18 de marzo de 2014

Análisis Ibex


Por Eduardo Faus
Renta4 Banco


* Se mantiene la estructura bajista del IBEX35 (peligrosa a pesar del rebote actual al haber perdido la directriz alcista desde mínimos 2013)

* A corto plazo las referencias de resistencia se sitúan en los máximos del día (10120 puntos ¿pull-back a la directriz rota?) y su superación abre de nuevo los 10300-10360



Ibex 35, gráfico técnico 2014-03-18.

lunes, 17 de marzo de 2014

¿En qué momento de mercado estamos?


Por Dpto. Análisis Bankinter



Bolsas:"Adaptación y digestión, sin que llegue a ser
grave. Movimiento táctico, no estratégico."

La SEMANA PASADA China continuó ofreciendo síntomas de 
debilitamiento que cada vez inquietan más y tuvo lugar la primera 
subida de tipos por parte de una economía desarrollada (N.Zelanda). 
WS ofreció un aspecto más sólido que el resto de mercados, gracias en 
parte al flujo de operaciones corporativas (OPVs + M&A). El mercado 
siguió ofreciendo un contraste cada vez más obvio: enfoque 
constructivo en las economías desarrolladas y preocupante en las 
emergentes. Por ej., Rusia ha tenido que continuar cancelando todas 
sus emisiones de bonos, mientras que Irlanda ha regresado al 
mercado al emitir un 10 años sin ninguna dificultad. La Producción 
Industrial en la UEM (España inclusive) y R.U. sigue mejorando, al 
tiempo que ralentizándose en China. Es un contraste que introduce 
desorientación, pero que en realidad refuerza nuestra perspectiva de 
que tiene lugar un ciclo expansivo más bien concentrado en los 
desarrollados, lo que obliga a moverse rápido o sufrir. 

ESTA SEMANA tenemos un flujo elevado de indicadores macro 
americanos, además del ZEW alemán de mañana (que no parece que 
vaya a salir bueno), pero quedarán relegados a un segundo plano 
porque las únicas 2 referencias importantes son CHINA y UCRANIA. El 
mercado se encuentra en una especie de proceso de ADAPTACIÓN y 
DIGESTIÓN a un contexto algo diferente caracterizado por unos 
riesgos al alza a corto plazo. No ocurre nada más grave, por ahora, 
pero el corto plazo está volviéndose más duro y parece ineludible 
tomar alguna medida táctica (aún no es necesario ningún cambio 
estratégico) para adaptarse. Nuestra primera medida ha sido reducir 
tácticamente un poco el riesgo asumido por nuestras Carteras Modelo 
de Fondos en nuestra revisión de la semana pasada, cuyo informe 
actualizado publicaremos hoy o mañana (dependiendo de cuándo 
estén disponibles los valores liquidativos). 

El mercado se encuentra en proceso de ADAPTACIÓN a un ciclo que se 
confirma - como hemos venido adelantando desde finales de 2013 - 
estará menos apoyando en los emergentes, siendo China la principal 
preocupación a corto plazo. Sobre China ya hemos escrito 
insistentemente durante la semana pasada, por lo que resultaría 
reiterativo volver ahora sobre ello. Lo fundamental es que no 
alcanzará a cumplir su objetivo de PIB’14 +7,5%, que eso no 
proporcionará más empleo sino menos, y que el funcionamiento de su 
sistema financiero es cuestionable. Esto tiene 2 consecuencias 
prácticas como oportunidades de corto plazo: (i) Las materias primas 
industriales seguirán abaratándose, y (ii) las compañías de lujo 
(LVMH, etc) se verán seriamente afectadas. Sin embargo, desde un 
punto de vista estructural y no estrictamente de corto plazo, este 
debilitamiento de los emergentes ofrecerá 2 ventajas competitivas no 
despreciables para el ciclo de las economías desarrolladas: 
desplazamiento de los flujos de fondos (tanto en financiación como 
en inversión) hacia éstas desde los emergentes y ausencia de 
tensiones de precios gracias al abaratamiento de las materias primas. 
Esto no resultará en absoluto irrelevante… 

Pero el mercado también se encuentra en proceso de DIGESTIÓN con 
respecto al conflicto entre Ucrania y Rusia, que creemos no ofrecerá 
un desenlace rápido pero, a cambio, sólo tendrá consecuencias 
comerciales y políticas, pero no de alcance dramático. 
Con respecto a Japón, que recientemente bajamos a Neutral desde 
Comprar, sigue sin anunciar medidas estructurales (“tercera flecha”) 
para compensar la subida de los impuestos sobre el consumo que 
adoptará el 1 de abril. Con esa inacción y ante el riesgo de apreciación 
del yen por el deterioro del contexto a corto plazo lo lógico es que el 
Nikkei sufra de manera no despreciable. Nuestra idea de la semana 
pasada de tomar una posición ultrainversa sobre el Nikkei vía ETFs ha 
proporcionado una rentabilidad superior a +7%. 

Por el momento, es conveniente “esperar y ver” algún tiempo más, 
aunque no mucho porque el tiempo para reaccionar se agota. En ese 
sentido, esta semana será determinante para tomar el pulso al 
mercado. Aunque pensemos que lo que sucede no frustra el actual 
ciclo económico expansivo y que incluso lo refuerza en el frente de las 
economías desarrolladas, si el mercado no se estabilizase esta 
semana (pero es probable que sí se estabilice) lo lógico sería adoptar 
algún cambio estratégico. Pero todavía es pronto. En los próximos 
días lo lógico sería que las bolsas se estabilizasen, que el euro no 
rebasase el nivel 1,40, que el yen se aprecie hacia 140, que los bonos 
soberanos periféricos aguanten bien, que los “core” se refuercen (en 
aprox. 1,50%/1,55% el Bund y 2,60%/2,70% el T-Note, p.ej.) y que el 
oro actúe como refugio y se dirija hacia 1.400$ o superior.


CAMBIOS DE RECOMENDACIÓN Y POSICIONAMIENTO.-

(i) Creemos que la crisis de los emergentes continuará vigente durante los próximos meses y en consecuencia, el flujo de fondos saldrá de estos países para dirigirse a los desarrollados, y en especial, a los periféricos. Por estos motivo, mejoramos nuestra recomendación de Portugal desde Infraponderar hasta Neutral y modificamos a peor nuestra recomendación de Turquía y Europa del Este desde Neutral hasta Infraponderar.
(ii) La desaceleración de China implica una menor demanda de materiales, por lo que sus precios se verán
presionados a la baja. Así, pasamos las Materias Primas Industriales de Neutral a Infraponderar.
(iii) La inestabilidad geopolítica y los problemas de las economías emergentes podrían incrementar el atractivo del ORO en su faceta de activo refugio. Por este motivo mejoramos nuestra recomendación desde Infraponderar hasta Comprar.
(vi) Aerolíneas: Por la mejora del ciclo económico sobre todo en los países desarrollados y la caída de los
combustibles, mejoramos nuestra recomendación desde Infraponderar hasta Neutral.
(v) El sector Utilities está ajustando su capacidad a la caída de la demanda algo que, unido a los cambios
regulatorios, ya estaría recogido en precio. Por este motivo mejoramos su recomendación de Infraponderar a Neutral.
(vi) Inmobiliario activos: Se verá favorecida por los bajos tipos de interés y la recuperación de las economías desarrolladas, por ello mejoramos nuestra recomendación desde Neutral hasta Comprar.



La plata también apunta maneras


Por Clive Maund


On silver's 1-year chart we can see that a fine large Double Bottom is completing. We already had the breakout on good volume from the 2nd trough of this Double Bottom in the middle of February, and it was this event that has (rightly) caused traders to pile into silver, although the price hasn't moved much - yet. The better silver stocks, on the other hand, are already on fire, because the "writing is on the wall". Right now the price is consolidating following the breakout in a fine tight Flag formation, from which upside breakout looks imminent.
Silver $21.46
Silver1-Year Chart
How far is next major uptrend in silver likely to carry? - to figure that out we turn now to the long-term 14-year chart, which shows silver's entire bullmarket to date. On this chart we see that, despite the severity of the reaction of the past 3 years, silver never broke down from its long-term uptrend, which now looks set to reassert itself with a vengeance after a fine base pattern has formed at a classic juncture, in a zone of strong support just above the support line of the long-term uptrend. Volume indicators are positive, relative to price, and everything is in place for a monster uptrend to begin, with the giant blue arrow drawn on the chart designed to assist those of you with limited powers of imagination in grasping its potential magnitude - little wonder then that silver ETFs and stocks are such compelling investments here - their performance soon could put many tech stocks in the shade.
Silver 14-Year Chart

viernes, 14 de marzo de 2014

Análisis Dax


Por