martes, 20 de mayo de 2014

Muchas gracias !!!!





Estaba echando un vistazo a las estadísticas desde el 1 de enero, que es cuando empezamos por aquí, y compruebo que hemos pasado por este blog más de 1.000 personas.Concretamente 1.075.
Y son 8.533 las páginas vistas.

Recordaros que, los verdaderos protagonistas de este blog son los autores de los que extraigo la información/análisis que considero relevante.

Lo utilizo como mi biblioteca particular y, en ella podéis encontrar respuestas a muchas dudas que os puedan surgir.No aspiro a batir el récord mundial de visitas, sino a ofreceros a muchos o a pocos, los que seáis, información de UTILIDAD.

Le doy las GRACIAS también por haberme lanzado a este mundo del blog a Antonio García, de bolsacanaria.info.El me metió el gusanillo de montarme un blog, ha invitado a mucha gente a venir por aqui, es un gran analista y, mejor inversor.


Un saludo y mucha suerte con las inversiones!

La renta fija da miedo


Fuente: Francisco Llinares
www.rankia.com


En estos momentos están en burbuja tanto la renta variable como la renta fija en Estados Unidos, pero la decisión de comprar renta fija es mucho más irracional que la de comprar renta variable.
La renta variable podría seguir subiendo hasta el cielo por diferentes motivos. Veamos unos cuantos:
  1. Si la impresión de papelitos a escala mundial (el BCE ya está afilando la impresora) acaba produciendo inflación, como ha pasado siempre, la renta variable subirá más todavía. De esto tenemos muchos ejemplos en la historia, pues aunque la renta variable no es el mejor producto para mantener el poder adquisitivo, suele subir con la inflación.
  2. Si se huele riesgo de insolvencia del Estado, la gente compra acciones como trocitos de un activo tangible, que, aunque tienen riesgo de contrapartida, siempre se asume menos riesgo que con las promesas de pago estatales representadas por papelitos de colores.
  3. Si el Índice dólar baja, cosa bastante probable, la renta variable del otro lado del charco cotizada en dólares subiría. Esto ocurre siempre: para que la misma empresa siga valiendo igual en euros o yenes, cuando baja el dólar, sube la cotización en dólares para mantener el valor en las otras divisas.
En el gráfico del Índice dólar se puede ver que el otro día estuvo a punto de entrar en tendencia primaria bajista. Para evitarlo, la FED compra activos cotizados en dólares (normalmente bonos USA) a través de Bélgica. El déficit entre los dos paises lo arreglan luego con unas líneas de swaps que hay previstas en los mecanismos de actuación entre bancos centrales y todos contentos. Lo de usar a Bélgica es una buena idea, pues, salvo los martes, casi nadie sabe que Bélgica existe. Además, tienen que devolver el favor que les hizo la FED cuando estuvo salvando bancos europeos.

Respecto a la renta fija, ninguno de los motivos expuestos arriba harían de la renta fija un buen vehículo para conservar el poder adquisitivo. Por tanto, la burbuja en la renta fija es mucho más irracional que la de renta variable en estos momentos. Incluso, diría más:la actual burbuja de renta fija es más irracional que las burbujas de los tulipanes o la tecnológica del año 2000. Mi afirmación se basa en lo siguiente: en las otras burbujas, se podía tener la esperanza de que alguien más loco todavía hiciera subir los precios en los días siguientes y poder vender los activos hinchados a un precio mayor. En la renta fija esa posibilidad está muy limitada, pues los bonos tienen un techo de subida a medida que se acercan a rentabilidad cero. Por tanto, comprar renta fija en burbuja supone asumir un riesgo muy alto con una expectativa de beneficio pequeña y muy limitada.
Es cierto que en momentos de pánico algunos bonos soberanos entran en rentabilidades negativas, pero suele ocurrir en plazos cortos. Nadie en su sano juicio compraría un bono a diez años y pagaría durante 10 años por tenerlo. Los bonos con rentabilidad negativa se usan para protegerse de eventos peligrosos y desconocidos durante breves periodos de tiempo, pero ningún susto dura diez años.
Por otra parte, es difícil encontrar algo más irracional que comprar bonos con rentabilidades negativas de países con deudas impagables.


Cuando hablamos de un 500% - 600% sobre el PIB entre deuda pública y privada está claro que no se puede pagar. Hay que pensar que el beneficio limpio que obtienen las empresas sobre el total del PIB no es probable que supere el 20%.
Una deuda del 600% del PIB a un 3.50% de interés anual supone el 21% anual sobre el PIB. Eso quiere decir que todo el beneficio del PIB de un país llega justo para pagar los intereses. Y si a la población le da por comer todos los días, por vestirse, por encender algunas bombillas por la noche o, lo que es peor, se les ocurre pagar impuestos, entonces ya no llega ni para pagar los intereses de la deuda, y mucho menos para amortizar el principal.
Si alguien conoce alguna manera de pagar dicha deuda me gustaría que la pusiera en los comentarios, tengo curiosidad. A mi sólo se me ocurre una forma: generar una gran inflación para que el PIB aumente mucho y el porcentaje de deuda sobre el PIB baje a cotas razonables.

Algunos ejemplos reales en estos momentos de rentabilidades ridículas con bonos de empresas:
EADS  vencimiento marzo del 2018 - rentabilidad del 1.02% anual
GAS NATURAL  vencimiento septiembre del 2016 - rentabilidad del 1.01% anual
IBERDROLA  vencimiento agosto del 2018 - rentabilidad del 1.13% anual
REPSOL  vencimiento noviembre del 2016 - rentabilidad del 0.99% anual
SANTANDER  vencimiento octubre del 2017 - rentabilidad del 1.20% anual
TELEFÓNICA  vencimiento junio del 2016 - rentabilidad del 0.85% anual
TOTAL  vencimiento octubre del 2022 - rentabilidad del 1.70% anual

Hagan juego, Señores


Fuente: Zerohedge.com


As The Economist notesat $119 billion in 2013, the United States was the biggest gambling loser in the world.However, on a per capita basis, Australia and Singapore top the list.


La plata también descansa


Fuente: blog.stocktradersalmanac.com


Silver has a strong tendency to peak or continue lower in May, bottoming in late June. Traders can look to sell silver on or about May 14 and maintain a short position until on or about June 25. In the past 41 years this trade has seen declines 28 times for a success rate of 68.3%. In the second chart below, the 42-year historic average seasonal price tendency of silver as well as the decline typically seen from the high in February until the low is posted in late June into early July. This May silver short trade captures the tail end of silver’s weak seasonal period (shaded yellow). 

[May Short Silver Futures Contract – Trade History] 

[Silver Continuous Contract Daily Bar Chart & 1-Yr Seasonal Pattern]

El café se toma un respiro desde 22 Mayo hasta 8 Agosto


Fuente: blog.stocktradersalmanac.com


Coffee typically posts a seasonal high in May. This creates coffee’s most powerful seasonal play under normal weather conditions, which means a lack of frost and average rainfall in the Southern Hemisphere growing regions of Columbia and Brazil. Traders can look to sell short coffee on or about May 22 and hold through August 8 (shaded yellow in chart below). This trade has worked 29 out of last 40 years for a 72.5% success rate.

[May Short Coffee Futures Contract – Trade History]

[Coffee Continuous Contract Daily Bar Chart & 1-Yr Seasonal Pattern]

Coffee prices surged this year, more than doubling for its November lows primarily because of drought conditions in the major producing areas of Brazil. Some of this concern was likely overdone, setting this short coffee trade up nicely this year. After peaking in late April, coffee has fallen for two straight weeks and is on course for a third this week.

viernes, 16 de mayo de 2014

El riesgo existe


Fuente: Jesús Sánchez Quiñones
Director General Renta 4 Banco


El magnífico comportamiento de toda la renta fija, tanto pública como privada, en 2014 y la cercanía a los máximos de los últimos años de las principales bolsas occidentales, parecía haber hecho olvidar el concepto de riesgo.

Hasta ahora, la enorme liquidez existente, y la expectativa de inyecciones adicionales de más liquidez por parte del Banco Central Europeo han logrado que cualquier emisión de bonos públicos o privados haya tenido una enorme demandaa tipos ridículamente bajos. A modo de ejemplo: Telefónica esta misma semana ha emitido 1.250 millones de euros en bonos a 8 años al 2,2% de tipo de interés con una demanda de cuatro veces el volumen de la emisión; el Tesoro español emite por primera vez 5.000 millones de euros en bonos ligados a la inflación (europea, no española) recibiendo una demanda de 20.000 millones de euros; Bankia emite bonos subordinados por más de 1.000 millones siendo la demanda superior a 4.200 millones de euros.

Las fuertes caídas de las bolsas periféricas en la sesión del jueves (2,5% el IBEX 35y el PSI portugués, 3,6% MIB italiano, o 4,6% el índice griego) acompañadas de subidas de los tipos e interés de los bonos soberanos periféricos, y consiguiente caída del precio de los bonos, son un buen recordatorio a los inversores de la actual minusvaloración del riesgo.

Ha bastado un rumor sobre la existencia de un impuesto de carácter retroactivosobre los beneficios obtenidos en bonos griegos por los inversores no residentespara desatar, una vez más, el temor en los mercados financieros. De nuevo se producen caídas (de los precios) de los bonos periféricos encontrando el bund alemán como refugio.

No ha sucedido nada trascendental que justifique este cambio de humor tan repentino, simplemente se pone de manifiesto la ligereza con que se está valorando el riesgoactualmente.

La determinación del Banco Central Europeo de actuar si fuera necesario (Whatever it takes) ha logrado rebajar el tipo de interés exigido a la deuda pública de los distintos países del euro, de forma más acentuada a los periféricos. Ahora se espera que en su reunión de junio dé un paso más e implemente políticas "no convencionales". Con los tipos de interés oficiales casi en cero hay que buscar otro tipo de medidas, como penalizar a los bancos por depositar liquidez en el BCE, o la inyección de liquidezen los bancos condicionada a la concesión de créditos.

Como no se cansa de repetir el BIS (Banco de Pagos Internacionales), con estas medidas los bancos centrales "sólo" pueden ganar tiempo para que los gobiernos hagan las reformas necesarias que permitan recuperar tasas adecuadas decrecimiento económico.

Hasta ahora el efecto anestésico de las medidas de los bancos centrales han surtido efecto, pero el problema del elevado endeudamiento de las economías no se ha resuelto. De hecho, de acuerdo con el BIS, las economías del G20 acumulan hoy un 30% más de deuda que antes de la crisis.

De vez en cuando viene bien un recordatorio de la existencia del RIESGO. Nunca ha desaparecido, aunque los inversores a veces lo infravaloren. Cuanto más nerviosos se pongan los mercados financieros de aquí a principios de junio, más posibilidades habrá de que el BCE inyecte nuevas dosis de liquidez, que en caso de producirse volvería a tener un efecto analgésico en los mercados. La medicina de la liquidez sigue surtiendo efecto. De momento.

España entre los peores



Fuente: droblopuntocom.blogspot.com.es



jueves, 15 de mayo de 2014

Deudas y más deudas


Por Marc Garrigasait




Deuda total (pública+ privada) sobre PNB en mayores países del mundo.

Public & private debt by countries 2013

Varios flautistas de Hamelin en cada continente empezaron a tocar su flauta hipnotizando a inversores, ahorradores, especuladores y acreedores de las deudas publicas y privadas mundiales consiguiendo que a pesar de la situación actual con el endeudamiento publico y privado en máximos de toda la historia de la humanidad, los costes de financiación estén en mínimos e incluso con los costes reales negativos.
El mago Merlín que toca la flauta en Europa se llama Mario Draghi y nos ha convencido a todos. Por ejemplo Grecia que continua totalmente quebrada, pueda emitir deuda como ayer mismo mediante Letras del Tesoro a 6 meses a un tipo de interés del 2,7%. O con Portugal a punto de alcanzar una deuda pública total viva del 150% de su Producto Nacional Bruto y su coste financiero no para de descender y solo paga hoy un 3,60% a 10 años. No olvidemos a España que la semana anterior disfrutó del coste financiero a 10 años menor de todo su historia, cuando el endeudamiento total publico más el privado se encuentra en su máximo histórico y continua creciendo (por la parte publica, no la privada). A pesar de ello, el coste de emitir nueva deuda a 10 años es solo del 2,98%, el mínimo en toda la historia española.
Pero no es un problema de endeudamiento en los países periféricos de la Eurozona, se trata de un fenómeno global y especialmente occidental. En Dinamarca, ejemplo muchas veces de país avanzado y sano mantienen $550.000 mill. de deuda hipotecaria viva. Según un reciente estudio del banco danés Arbuthnot Latham, las familias danesas son las más endeudadas del mundo ya que sus deudas suponen el 309% de su renta total disponible, con 220.000 familias con deudas superiores a sus activos inmobiliarios tras las caídas de la vivienda desde 2007. Solo la deuda privada total de las familias en Dinamarca suponen cerca del 150% de su PNB, cifra record en el mundo (ver cuadro del BBVA). Según este estudio el 57% de los préstamos solo pagan intereses (versus un 10% en 2004) y un 71% tienen tipos de interés variables (versus un 38% diez años atrás). Los riesgo de cualquier alza en los tipos de interés llevaría a Dinamarca a equipararse a Islandia según este banco.

Deuda de las familias en relación a su PNB por países en 2013 (fuente: BBVA).
Household debt by countries 2013_BBVA Research

La nueva normativa de la Comisión Europea sobre los llamados “covered bons” o bonos con garantía, que les penaliza en el cálculo de los ratios de coberturas de liquidez, podría obligar a los bancos daneses a ser vendedores de estos activos. Según este informe entre un 10 y un 20% de los tenedores de estos bonos hipotecarios daneses son inversores internacionales.
Me acuerdo como una empresaria catalana que visitó Dinamarca el año pasado para estudiar el eficiente uso energético en las zonas rurales, se vio muy sorprendida por el enorme endeudamiento de muchos de los campesinos y granjeros. A diferencia de España donde el mundo rural está muy poco endeudado, me explicaba como descubrió que la inversión en energías renovables (habitualmente en un sola y enorme turbina eólica) en Dinamarca les ha llevado a sufrir un gran endeudamiento que les tiene totalmente atados de manos y algunos con riesgo de impago.
Dinamarca tiene en cambio una deuda publica aceptable que le supone el 60% de su Producto nacional Bruto y mantiene el rating de triple AAA. El déficit publico en 2013 fue inferior al 2%. En el caso danés se trata del endeudamiento privado, de las familias especialmente. Como veis, incluso países con pocos problemas históricos se han apalancado en exceso.
Desde 2008 hasta hoy, todos los países occidentales e incluso los emergentes a quien les ha llegado el dinero fácil debido a las inyecciones de los grandes bancos centrales (la FED, el BCE, el BOE y el BOJ japonés), han aumentado sin parar su endeudamiento publico y en algunos casos también el endeudamiento privado. La política seguida por los flautistas de Hamelin ha sido ir escondiendo la basura debajo de la alfombra, emitiendo mas y mas deuda para repagar la antigua y a imprimir billetes para comprarla. Es como engañarse a si mismo al solitario, pero apostando cada vez más dinero.
En prácticamente todo el mundo, incluso en África (ver “Si hasta Nigeria se endeuda a 10 años al 3%”) que nunca había conseguido emitir deuda para financiar sus países, el apetito por gastar más de lo ingresado, generar déficits y pedirlo prestado al mercado año tras año, es ya enfermizo. El gobierno francés lleva 25 años consecutivos gastando mas dinero del ingresado en sus cuentas publicas.  Estados Unidos se ha endeudado en mas de $8 trillones en los últimos 34 años. Las Comunidades Autónomas españolas que debían pagar más del 10% en la emisión de bonos para financiar sus déficits, gracias al mago Merlín situado en Frankfurt, apenas deben pagar hoy un 3%.
La acumulación de problemas, deuda y activos problemáticos escondidos debajo de la alfombra, significa que cuando en 2008 podíamos encontrarnos un elefante, hoy en día se ha convertido en un enorme mamut.

martes, 13 de mayo de 2014

Mercados con valoraciones elevadas


Fuente: Zerohedge.com

The current reading on the Shiller P/E is 25.4x.  Looking at a time series back to 1880 (available here: http://www.multpl.com/shiller-pe/) this is quite expensive.  The mean observation is 16.5x, and the median is 15.9x.  The cheapest-ever U.S. stock market was in December 1920 at 4.8x, and the most expensive was in December 1999 at 44.2x.


For you bell-curve fans out there, the standard deviation of the 1,600 monthly observations back to 1880 for the Shiller P/E is 6.6.  That puts 95% of the distribution between 3.3x and 29.7x.  In other words, at the current reading of 25.4x we are knocking on that upper bound.  Put another way, levels above 25 only occurred once before the mid 1990s, and that was going into Black Tuesday 1929.  And the Black Monday 1987 crash happened with a Shiller P/E south of 20.

Now, a few words of “Maybe this time is actually different” caution.  First, stock valuations and interest rates are lashed together like unwilling participants in a three legged race at a corporate retreat.  Long term rates are still near historic lows, so stock valuations do have the oxygen to survive at these elevated levels.  Second, accounting standards change like the wind, so comparing reported earnings in 1914 to 2014 is always going to be difficult.  Thirdly, the S&P 500 posted its one and only quarterly loss in 2009, so perhaps that 10 year earnings record is too pessimistic.  Lastly – and giving the bearish case a little room to run here – Federal Reserve policy in the form of bond-buying does prime the market’s liquidity pump in a unique and unpredictable way.  This has been positive for stocks, but the story isn’t over yet.

Even with those caveats, the Shiller P/E is a clear voice in the wilderness calling for investor caution.  History may not repeat itself, as the old saw goes, but it often rhymes.




Fuente: Gavekal Capital

Measuring the valuation level of the median stock in an index can help mitigate the market-cap-weighted bias associated with many index level valuation statistics. This is important because index level valuations that are heavily influenced by a handful of large companies can give a misleading representation of prevailing valuations for most stocks.

In the below charts we show the median valuation for stocks in the MSCI World Index (red line, right axis) and compare it to the Index price (blue line, left axis). Of note is that the median stock is trading at valuation levels only seen at the previous stock market highs of 2007 and 2000.

image 

image 

image 

image

lunes, 12 de mayo de 2014

PER del sector Biotecnológico 82,5 !!!!


Fuente: Zerohedge.com


Atentos a la letra pequeña del emisor del ETF.......


Something amusing, or rather, shocking was revealed when we decided to check on a fact Jim Grant noted yesterday in the fine print of the iShares Biotech ETF, also known as the IBB.
As a reminder, this is an ETF whose price over the past two years had gone absolutely parabolic and which almost doubled in the past year until the recent tremors managed to put a slight dent in the second tech/story bubble.

So say one is suddenly concerned about the valuation of the ETF and decided to check what the P/E multiple of the underlying biotech basket. One can simply pull the iShares IBB fact sheet where one would find the following...

Ok so, 41x P/E: not exactly cheap but hardly the ridiculous bubble valuations one is used to from the first dotcom bubble, right? Wrong. Because if one reads just a little further down the page one finds the following shocking disclaimer:
Here is what the highlighted section says:
Negative earnings are excluded, extraordinary items are excluded, and P/E ratios over 60 are set to 60.
What? So basically the "reported" PE is one which just happens to exclude all companies with negative earnings, and also rounds down any biotech company with a PE higher than 60x to... 60x.
Here alarm bells should be going off, because clearly the whole purpose of this latest "fudge" is to make the ETF appear more palatable then it is, when in reality the actual PE of the companies is something vastly different.
Haw vastly? We decided to break down the components of the IBB using Bloomberg financial data, and found the following stunners:
  • Of the 122 companies that make up the basket, only 25 have an LTM P/E multiple that is under 60X (and above 0.0x)
  • What is worse, of the entire IBB company universe, a whopping 86 companies have negative net income, which according to the definition are simply excluded from the calculation!
In other words, 80% of the companies that make up the IBB are either "adjusted" or outright excluded from P/E calculation purposes.
So what happens when one adds across the market caps of the constituent companies and divides by their consolidated earnings, and yes including those companies that have negative earnings.
The result is shown below.
Or reported PE 40.9x, real PE: 82.5x. Just a slight difference.