martes, 29 de julio de 2014

Baltic Dry por los suelos



 Fuente:  Greg Schnell


The shipping rates represented by the Baltic Dry Index just can't seem to get a break. With rates soaring to huge highs in 2007, new ships were ordered well into the future. As those ships are delivered and commodity demand is still slack, the Baltic Dry Index ($BDI) is dropping like a stone again. I drew a horizontal red line at the current price. Most of the lows below this level are spike lows. 
One thing to note, the rates are almost back to where they were in the 3rd and 4th Quarters of 2012. It would seem demand for shippers has not picked up yet.The surge off the lows was almost a quadruple up to 2330.  The correlation to the Shanghai Composite ($SSEC) is not great, but both of these should start to rise if demand is going to pick up meaningfully.


Market Players
Fuente: Google finance


The two major market players in the dry bulk shipping industry are DryShips Inc (DRYS), which has a market share of 35%, and Navios Maritime Holdings Inc. (NM), which has a market share of 20%. The remaining companies constitute the remaining 45% of the market.
DryShips Inc (DRYS) has performed relatively poorly as compared to the benchmark index, with a year-to-date return of -35.32%. It posted a per share loss of $0.04 for the first quarter of fiscal 2014, missing the consensus forecast by $0.02 a share. It has missed analyst estimates and posted lower EPS during the last three quarters, which is a negative indicator. The results for the latest quarter have not been released yet, but analysts expect another loss of $0.05 per share.
Navios Maritime Holdings Inc.’s (NM) year-to-date return is -18.19% – better than DryShips Inc’s (DRYS), but lagging the benchmark index. The company posted earnings per share of $0.01 for its most recently-concluded quarter, compared to the consensus estimate of -$0.13. The reason given for the earnings surprise was that the company had been able to achieve significant economies of scale due to self-management of vessels. The results were also exceptional because the company had missed consensus forecasts for the previous three periods. Analysts expect EPS of -$0.13 for the company’s second quarter of FY14.
Given this data, Navios Maritime Holdings Inc. (NM) seems like better value for investors as compared to DryShips Inc. (DRYS). Analysts also believe that freight charges will increase in the upcoming quarter due to an increase in the export of raw materials like grain and iron ore due to the seasonality effect, which will have a positive impact on these companies’ earnings.

EEUU: Sexto año presidencia = 14% subida


Fuente: Christopher Mistal  stocktradersalmanac.com



Although Fed QE has indeed trumped many historical and seasonal patterns in recent years, DJIA and S&P 500 continue to track their respective Sixth Year of Presidential terms seasonal patterns reasonably closely. On average, near the end of July in Sixth Years, S&P 500 has been up around 8%. As of today’s close S&P 500 is up a little more than 7% year-to-date, not very far off. DJIA’s performance has been lagging; however it has generally followed past Sixth Years with a tepid start in January followed by gains into July. Should DJIA and S&P 500 remain on the average Sixth Year track, a mild 4-6% pullback between now and mid-September would transpire. 





DOW JONES :

[DJIA Sixth Year Seasonal Pattern since 1901]



SP 500:

[S&P 500 Sixth Year Seasonal Pattern since 1931]

lunes, 28 de julio de 2014

El DOW JONES tiene mala pinta


Fuente: Eduardo Faus.Renta 4 Banco


DOW JONES INDUSTRIALES pierde su directriz alcista anual!
Apunta a más caídas en próximos días

VENTA A CORTO PLAZO





140728_flash_dowjones.gif

domingo, 27 de julio de 2014

Al SP500 también le ayudan los beneficios


Fuente:  Brian Gilmartin. Ryan Detrick



Hace 3 semanas ya comentamos otro indicador que va de la mano de los indices:

http://rastreandovalor.blogspot.com.es/2014/07/el-empleo-marca-el-camino-de-los-indices.html




Earnings continue to move higher, confirming the new highs in the SPX.  Not much wrong with this picture.





That chart above looks pretty correlated and you’d be right, as earnings and the SPX sport a 91% correlation.  
So is it really that simple?  Earnings matter, absolutely, as they drive longer-term trends.  Still, in the near-term, anything can honestly happen.
With some more data from Brian, check out the year-over-year earnings growth and the SPX annual returns.  You’ll find some years had good earnings growth with poor SPX returns, and vice versa.  My favorite example is last year gained just 5% earnings growth, but the SPX soared 30%.  It gained a similar 6% earnings growth in 2002 and the SPX tanked 22%.  
Using the 2014 estimate of total SPX earnings of $117.41, the SPX sports a P/E ratio of 16.8.  Going back to 1985, the average P/E has been 17.9.  Yes, the 1990s were an outlier, still the chart below is worth sharing.  Maybe things aren’t as stretched as most think?  

Lunes 28 : Split en Inditex

CUELGO DE NUEVO ESTE ARTICULO QUE PUBLIQUÉ EL 12 DE JUNIO


Fuente: Pedro Calvo.Cotizalia.com



Inditex se erige en el primer protagonista de la sesión. Estaba llamado a serlo, ya que hoy presentaba sus resultados trimestrales, pero la expectación ha crecido porque la empresa ha comunicado que va a proponer a la Junta unsplit de sus acciones. ¿Qué es eso? Cinco cuestiones ayudan a conocer mejor en qué consiste
1. ¿A qué se le llama 'split?
Es el concepto inglés con el que se denomina el desdoblamiento de las acciones de una compañía. Por tanto, es una maniobra que multiplica el número de acciones. En paralelo, la cotización de esos títulos se divide en la misma proporción. 
2. ¿Qué desdoblamiento propone Inditex? 
Que cada acción actual se convierta en cinco. Así, los 623,3 millones de títulos crecerán hasta 3.116,6 millones de títulos. Al mismo tiempo, la cotización se dividirá entre cinco. Por el momento, se trata de una propuesta que el Consejo someterá a votación en la Junta de Accionistas del próximo 15 de julio. Si se hiciera el split ahora, como este miércoles cerró a 111,5 euros euros, su cotización pasaría a ser de 22,30 euros
3. ¿Significa que las acciones son más baratas? 
No. En bolsa suele existir confusión con caro o barato en función de si un precio es más alto o más bajo, cuando en realidad no es así. Si una acción está más cara o barata lo determinan las valoraciones y ratios como el PER (número de veces que el precio contiene los beneficios de una empresa) o la cotización/valor en libros, entre otros muchos. En el caso de un split, esos cálculos no varían; simplemente, se adaptan a la nueva realidad: donde antes había una acción, en el futuro habrá cinco. El inversor seguirá teniendo esos mismos 111,5 euros, solo que en vez de tenerlos en una única acción, los tendrá divididos en cinco. 
4. Entonces, ¿para qué lo propone? 
Porque, aunque realmente no hay cambios en las valoraciones ni en los múltiplos ni en el dinero que tiene cada accionista, sí genera importantes cambios de comportamiento entre los inversores. Como el precio es más bajo -ojo, más bajo, que no más barato-, desencadena un mayor volumen de transacciones. Es decir, habitualmente las protagonistas de los splits son empresas con cotizaciones altas -de tres dígitos o cercanos a ellos- que pretenden que esas cotizaciones pasen a reflejar precios que a la vista no parecen tan altos y de ese modo incentivar la compra-venta de esos títulos.
Como ya no cotizan a esos 100 o 110 euros, da la sensación de que se pueden comprar o vender con mayor facilidad, con lo que las empresas que ejecutan un split pretenden incrementar su liquidez. Sin olvidar que incentiva que algunos inversores aprovechen los nuevos precios y el mayor número de acciones para deshacer parte de su posición y hacer caja, pero sin salir del todo de la empresa, y que al mismo tiempo propicia que otros inversores que estaban alejados de esos precios de tres dígitos se interesen por el valor ahora que pasará a dos dígitos. 
Al mismo tiempo, como los inversores se han habituado a ver esa acción a un precio superior a los 100 euros, cuando luego la ven en torno a los 22 o los 25 euros, se genera el efecto reflejo de que está un precio más atractivo... aunque sus valoraciones y sus múltiplos en realidad no han cambiado. Dicho de otro modo: parece que son más baratas, cuando no es así. En el caso de Inditex, y después de que la cotización haya transmitido cierta sensación de agotamiento sobre los 110 euros en los últimos meses, la compañía persigue dejar atrás la intimidante cotización de tres dígitos para pasar a tener otra de dos dígitos, que siempre resulta más amable para el inversor.   
Un ejemplo muy reciente de estos efectos se está viendo en Apple. La empresa tecnológica acaba de completar un split mediante el que cada acción antigua se ha desdoblado en siete. Justo antes de empezar el proceso, sus acciones cerraron a 633 dólares, con lo que aún veía de lejos la cota de los 700 dólares. Ayer, con el split ya completado, su cotización se movió en torno a los 94 dólares... equivalente a 658 dólares de la situación anterior y con la sensación de que los 100 dólares dan menos vértigo que los 700. 
5. ¿Pierdo parte del dividendo porque se reparte entre más acciones? 
No... si usted conserva las cinco acciones. Siempre que usted conserve las cinco acciones de Inditex en las que se convertirá cada acción actual, usted mantendrá la misma proporción de la empresa que tenía y mantendrá por tanto su misma proporción de beneficio por acción (BPA) y de dividendo por acción. Siempre, eso sí, dividiendo todo entre cinco. Si antes, por ejemplo, cobraba un 1 euro de dividendo por acción, pues ahora cobraría 0,2 euros; si mantiene las cinco, continuaría cobrando ese mismo euro.
Recibiría menos si deshace parte de su inversión y vende algún título, pero en ese caso sale a relucir otro de esos efectos buscados con un split. Aunque usted ha vendido parte de sus acciones y tienen en el bolsillo el dinero correspondiente, como ha mantenido parte de su participación, sigue teniendo el derecho de cobrar el dividendo por esa parte que aún mantiene.  

Actualidad mercado japonés


Fuente: Marc Garrigasait. Investorsconudrum.com


Japón es un país único en el mundo. Quien haya viajado alguna vez se da cuenta enseguida. Su cultura, su gastronomía, sus aficiones, sus colores, su organización social, empresarial y familiar. También su economía y sus mercados son totalmente singulares.
La economía japonesa lleva en depresión unos 25 años, con tipos de interés en el 0% y con inflación negativa. En este entorno, el país nipón sufre una de las menores tasas de inversión empresarial.
En la bolsa el fenómeno es aun más paradigmático, tras una de las mayores burbujas inmobiliarias de la humanidad (ver aquí gráfico de precios inmobiliarios), y un crecimiento económico imparable en los años 70 y 80 la bolsa japonesa marcó su máximo el 29 de diciembre de 1989 en 38.957,44 puntos del Nikkei. La bolsa nipona subió de forma exponencial los últimos años. Por ejemplo, en octubre de 1982, siete años antes, el Nikkei apenas cotizaba en los 6.850 puntos, 32.000 puntos menos.
Este martes el Nikkei cerró en los 15.343 puntos, un 60% inferior al nivel de finales de 1989, es decir tras 24 años. No solo eso, en el primer trimestre de 2009 tocó los 7.000 puntos, lo que suponía una caída desde máximos cercana al -82%. Es cierto que quien invirtió en el año 1982, estaría ganando hoy un 123%. Como siempre las rentabilidades a largo plazo en bolsa pueden ser buenas o excelentes siempre que no cometas la equivocación de invertir en máximos de una burbuja. Y no es nada fácil evitarlo, ya que la euforia del momento te empuja a hacerlo.

Japan shares foreign ownership 1986-2013


Los grandes afectados en Japón del desplome bursátil japonés fueron las empresas y corporaciones con un 30% del total del mercado en sus manos y las familias con un 20% en el pico máximo de bolsa en 1990, (ver estudio histórico de 2008). Entre ambos dominaban el 50% de toda la bolsa. En tercer lugar, las compañías de seguros y fondos de pensiones empezaban a invertir en bolsa con un 12% y un 10,7% en 1990. Los inversores extranjeros apenas tenían un 4,7% en 1990, cifra que empiezan a aumentar especialmente a partir de mediados de los noventa con el Nikkei en unos 20.000 puntos, alcanzando un 26,7% en 2005 y un 30,8% en 2014.
Japan pension funds-asset-allocation-2003-2012
Porcentaje de inversión en cada activo en los fondos de pensiones japoneses (2003-2012)

Los inversores extranjeros son los grandes dominadores. Los fondos de pensiones, las empresas y corporaciones y las familias mantenían cada una alrededor del 20% de la capitalización en bolsa en 2006. Curiosamente, las compañías de seguros y los fondos de inversión apenas mantenían en 2006 un 5% del total de la bolsa en sus carteras. Es significativo que las compañías de seguros pasaron de mantener un 12% en 1990 al 5%, tras sufrir grandes pérdidas.
Los tenedores de acciones de cada país y su evolución es clave para analizar y entender el comportamiento pasado, presente y futuro.
Es cierto que un nuevo gran comprador puede estar a punto de llegar. El gran fondo de pensiones publico japonés está recibiendo fuertes presiones del gobierno para incrementar su inversión en bolsa nacional e internacional. Se estima que podría aumentar del 12% al 17% de su patrimonio en acciones japonesas y reducir del 60% al 40% su peso en bonos del estado nipón.
Aunque la clave para entender la evolución futura del mercado será los inversores internacionales. Con casi el 31% del mercado y subiendo serán los que muevan la bolsa especialmente si en algún momento empiezan a venderlas, ya que no será fácil encontrar a inversores que puedan sustituirlos, aunque no creo que este fenómeno lo veamos a corto plazo.

viernes, 25 de julio de 2014

Se cumplen 2 años de las palabras de Draghi


Fuente:  Laura de la Quintana.Estrategiasdeinversion.com



Se cumplen dos años de tres sesiones fatídicas para las bolsas europeas que obligaron a Mario Draghi a pronunciar la que será –previsiblemente- la frase más recordada de su mandato: ‘the ECB is ready to do whatever it takes to preserve the euro’. Y comenzó una nueva era en la que el Ibex 35 se ha anotado un 80% de revalorización en estos dos años. 
 
Tres sesiones fueron suficientes que rematar al Ibex 35. Y de hecho cumplió una pauta a la que nos tiene acostumbrados esta crisis económica: fatídicos viernes, de (malas) sorpresas, de rebajas de calificación por parte de las agencias de rating o de volatilidades desatadas en los mercados. El viernes 20 de julio la bolsa española dibujó una tremenda vela bajista desde los 6.632 puntos a los que cotizaba el Ibex 35 por aquel entonces. Los días 23 y 24 de julio sólo fueron la consecución de una sentencia clara: España necesitaba ayudaba de Bruselas (sin olvidar la situación de Italia). 

Unas semanas antes el Gobierno español había solicitado ayuda a Bruselas para el sector financiero. Lo que comúnmente se ha llamado rescate bancario y que el Ejecutivo se esforzó por encubrir vía eufemismos. El 10 de junio de 2012 el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, lo anunciaba en una rueda de prensa de escasos minutos porque el tiempo apremiaba… (no para nuestro sistema financiero) sino para el partido que España jugaba esa misma noche en Polonia en el marco de la Eurocopa de fútbol. 

España estaba al límite. Y el Banco Central Europeo decidió actuar. El 26 de julio Mario Draghi salía a escena con su ya mágica frase ‘haremos todo lo que sea necesario para salvar al euro’ y desde entonces volvió la calma al mercado


¿Qué ha sido en estos dos años de los índices?

La bolsa española ha sido la más beneficiada de la remontada del mercado a lo largo de dos ejercicios. Se anota una revalorización del 79% desde los 6.004 puntos que marcara el 25 de julio del 2012. Muy cerca se coloca la Bolsa de Milán donde la revalorización firma un 74% al alza. 

Mucho más moderadas en su comportamiento, quizás por aquello de ser ‘menos latinas’, han sido las bolsas de Centroeuropa. El Dax Xetra germano se anota un 52% de ganancias desde los 6.393 puntos en los que cotizaba aquel día, mientras que la Bolsa de París sube algo menos incluso, hasta el 42%. 

En Londres se nota antes un resfriado en Wall Street que una enfermedad crónica en Europa. Es por ello por lo que el footsie londinense no haya ido más allá de un 23% de subida desde ese momento al ir con el paso cambiado. 


La ‘famosa’ prima

2012 fue el año en el que se popularizó el concepto de ‘prima de riesgo’, incluso, entre aquellos que se pavoneaban públicamente de conocer el significado de un término que se había estampado en su memoria por harta repetición de los medios. La cuestión es que España vivió en esos tres días una tensión en su mercado de deuda jamás visto antes. 

El riesgo país español alcanzó su máximo histórico en los 638,4 puntos básicos con el bono español a diez años en una rentabilidad exigida del 7,622%. Costaba mucho, muchísimo, financiarse. Nada que ver con los mínimos históricos marcados en estos últimos meses por la deuda a largo plazo nacional. 

Análisis del semestre de Gamesa


Fuente: Bankinter


Resultados 1S´14 positivos.- Cifras principales comparadas con el consenso de mercado (Bloomberg):

Ingresos 1.262M€ (+13%) aunque +21% ex –tipo de cambio) vs 1.255M€ estimado;
Ebitda 158M€ (+10%);
BAI 59M€ (+90%),
BNA 42M€ (+90%);
BPA 0,165€ vs 0,200€ estimado.

Además, Gamesa consigue reducir endeudamiento en -71M€, hasta situar la deuda financiera neta en 549M€ (-10%) lo que supone 1,8x vs 2,2x en 1S´13. En cuanto a los niveles de actividad, en el primer semestre Gamesa ha vendido 1.187MWe, por lo tanto se situaría en la parte alta del rango estimado para el conjunto del año (2.200MW/2.400MW), debido en gran medida a la buena evolución de su negocio en LatAm (36% de ventas), India (supone 30%) y América del Norte (20%). Por otra parte, entran pedidos en firme por 801MW (+31% comparado con 2S´13), lo que permite cerrar el semestre con el 100% del volumen comprometido para el conjunto del año. La entrada total de pedidos ha aumentado hasta los 1.297MW y mantiene un libro de pedidos de 1.297MW (+24%). Por áreas de negocio, destacan positivamente Aerogeneradores (1.051M€ +12%) y las Ventas de Servicios de Operaciones y Mantenimiento (O&M): 212M€, +18%. Con estos resultados Gamesa va cumpliendo con el guidance comprometido por la compañía para el conjunto de 2014, que incluye que el margen Ebit >6% (6,5% en 1S´14 vs 5,9% 1S´13), volumen de actividad en un rango 2.200MWe-2.400MWe, DFN/Ebitda <1,5x (1,8x vs 2,2x en 1S´13) y ROCE 8,5%/10% (7,5% en 1S´14 vs 5,3% en 1S´13). Por el lado negativo se aprecia cómo se genera caja negativa por -129M€ (objetivo para el conjunto del año es >0) y un capital circulante sobre ventas que asciende a 17% cuando el objetivo para el conjunto del año es <10%. Finalmente, destacamos muy positivamente el avance que se está produciendo en la constitución de una Joint Venture junto con Areva para el desarrollo offshore, lo que permite incrementar la presencia de Gamesa en este segmento que es de alto crecimiento.

En nuestra opinión, se trata de resultados alentadores que tendrán un impacto positivo en el mercado. Aumenta considerablemente sus niveles de actividad, buena evolución de sus segmentos de Aerogeneradores y O&M y además se está posicionando en el mercado offshore. En cuanto a sus áreas de negocio, destaca favorablemente EE.UU. y también determinados países emergentes, como es el caso de India. Esto es positivo aunque a su vez supone un riesgo para la compañía por la desaceleración que están sufriendo algunos de estos países, de hecho la depreciación de algunas divisas ha tenido un impacto negativo en sus resultados. Finalmente, la compañía cumple el guidance establecido aunque de cara a los próximos dos trimestres habrá que prestar atención especial a la evolución del circulante y la tesorería. En este contexto mantenemos nuestra recomendación en Neutral y Precio Objetivo en 9,2€/acc., aunque nuestra recomendación es susceptible de ser revisada al alza si continúa sorprendiendo favorablemente.

Indice Hang Seng da señal de compra


Fuente. Eduardo Faus.Renta 4 Banco


* Fijense en la ruptura técnica que está experimentando esta semana el índice HANG SENG!
* El camino al alza en el medio plazo lo tiene muy favorecido
* Aprovecharíamos para comprar el ETF FXI (es ETF, no ETC) y negocia al día millones de acciones (ayer casi 27 millones de acciones a 40$ acción = más de 1000 millones de $ en tan sólo un día)





140725_tecnico_hang_seng.gif

miércoles, 23 de julio de 2014

El Estado sólo ha recuperado un 4% de las ayudas a la Banca


Fuente: economia.elpais.com  Amanda Mars



La reestructuración de la banca española, que ha supuesto el rescate de un tercio del sector, ha supuesto la inyección de dinero público por valor de 61.495 millones de euros desde que comenzaron las primeras intervenciones, en 2009, según el último balance del Banco de España, correspondiente al mes de junio. Hasta ahora, el Estado llevaba recuperados 1.760 millones de euros y, en el mejor de los casos, se embolsará unos 785 por la venta de Catalunya Banc al BBVA, lo que elevaría la cifra total recuperada a unos 2.500 millones, el 4% del total.
Esta cifra afecta solo a las ayudas en forma de capital, no incluye avales y garantías, y sería provisional, porque puede quedar afectada por las pérdidas en la otra gran pata de las ayudas, las garantías. De hecho, las pérdidas que se esperan por este concepto en el caso de Catalunya Banc dejan en prácticamente cero lo que se prevé recuperar con la venta.
Estos casi 65.500 millones de euros contabilizados por el Banco de España incluye también 7.942 millones por las aportaciones realizadas a cabo por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que está nutrido por aportaciones bancarias y por tanto no es dinero público, pero el organismo los suma siguiendo criterios europeos. Si se resta esta partida, las ayudas públicas directas inyectadas en la banca y salidas del bolsillo del contribuyente quedan en 53.553 millones.
Es una incógnita lo que los españoles van a poder recuperar de esta factura, equivalente al 5% del PIB, pero sí se conoce la cantidad que ya está perdida de forma irremisible y es la mitad: unos 26.000 millones. En esta cantidad figura el coste de la subasta de Catalunya Banc (el Estado pierde casi 12.000 millones), 5.498 por Banco de Valencia (ahora perteneciente a Caixabank), 245 por Banco Gallego (absorbido por Sabadell) y unos 8.300 por la gallega NCG Banco.
La cifra engordará a cuenta de las entidades rescatadas pendientes de privatización. BFA-Bankia, por ejemplo, recibió 22.424 millones a través del fondo de rescate (el FROB) y este organismo tiene ahora valorada su participación en la entidad en 9.492 millones, lo que ahora mismo situaría la pérdida en unos 13.000 millones. El Banco Mare Nostrum está valorado en 1.414 millones, frente a las ayudas de 1.645 millones.


De momento, la venta de un 7,5% de Bankia en Bolsa, ha reportado 1.300 millones a su matriz BFA, pero no se lo ha embolsado el FROB.
En los 1.760 millones que el Estado sí ha recuperado figuran 977 millones de la devolución de Caixabank cuando se hizo con Banca Cívica, otros 712 millones con la venta de la gallega NCG y otros 71 millones por una venta de capital realizada por esta entidad en 2012.
Pero el Estado ha avalado emisiones de deuda por valor de 32.086 millones de euros que las entidades llevaron a cabo entre 2009 y 2010. Así, las ayudas públicas comprometidas superan los 100.000 millones. De momento, el Estado ya lleva provisionados 1.074 millones por garantías otorgadas al Banco de Valencia (958), Banco Gallego (103,8), NCG (348) y Garantías del FGD (25). Además, el FROB también tiene aportados 2.192 millones al capital de la Sareb, cuando la participación del fondo de rescate está valorada en libros en solo 541 millones.